Nuestros directivos de Ayer y de Hoy

Nuestros directivos de Ayer y de Hoy






jueves, 17 de abril de 2008

El compañero Tutor

44 comentarios:

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Este joven que vemos allí al lado, fumando su pipa, es el amigo de todos, que llega con las mejores intenciones de cooperar a la formación de la muchachada esapista...Esa pista les doy por si no lo han identificado todavía...

HECTOR JAIME OSSA OCHOA dijo...

ossa1971HOLA PROFE ESTE MODULO ME PARECE MUY IMPORTANTE ESPERO QUE ESTAS HERRAMIENTAS SEAN PARA FACILITAR LA MATERIA

horaciomejiarestrepo dijo...

Muy especial los cambios en el espacio tecnico pedagogicoque facilita y enriquece nuestros contactos, ah y nos ayuda a aprender a manejar mejor esta tecnologia.

Estamos gratamente sorprendidos. Exitos profe.

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Qué pasa con los demás? Pilas, a disfrutar de la tecnología y mejorar nuestra comunicación!

Victor Hugo Arango Herrera dijo...

Doctor, es un gran privilegio con tar con su orientacion para el modulo de Régimen Político Colombiano II, y asu vez utilizar herramientas tecnologicas como está, que permiten comunicación directa entre alumno y tutor. gracias

john fredy rojas dijo...

SEÑOR, ME INTEGRO A ESTE MECANISMO DE FORMACIÓN REVOLUCIONARIO Y LE FELICITO POR CREAR UNA ESTRATEGIA TAN VANGUARDISTA SALUDOS.

Anónimo dijo...

Doctor, reciba mi más cordial saludo. Aunque por razones personales no pude estar en la tutoría del anterior sabado, me he puesto al día con un compañero y me inscribo en su página, por lo que lo felicito y espero que sea una herramienta de mayor acercamiento de ambos. El módulo y los temas están muy interesantes. nos conoceremos en la próxima clase.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Andrea Lucia Giraldo dijo...

PRIMERO QUE TODO QUIERO FELICITARLO POR TAN MARAVILLOSO MEDIO DE COMUNICACION.

ESPERO APRENDER MUCHO POR MEDIO DE ESTE MODULO QUE ES TAN INTERESANTE.

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Me alegre que les guste esta modalidad pedagógica y que cada día se estén integrando a nuestra comunicación. Espero que la sesión de estudio del primer grupo o PGC nos la dejen conocer por este medio. Saludos a todos y todas!

Enrique

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Me gustaría que algunos de ustedes, si en estos días se acercan a la ESAP, me hicieran el favor de solicitar que nos reserven como el sábado pasado una hora de sala de sistemas y una hora de proyector, para que continuemos alternando metodologías. Si lo logran, por favor me avisan por este medio. Gracias!

Enrique

Victor Hugo Arango Herrera dijo...

doctor, cordial saludo.
para comentarle que la solicitud de el proyector y la sala de sistemas quedo reservada para el dia sabado en el horario de 8:00am a 10:00am segun horario asignado por el ingeniero de sistemas.

MARIA ENIDIA dijo...

Profe me siento muy compalcida de disfrutar de sus clases por que son inmensos sus conocimientos y muy agradable su pedagogía, gracias por compartir con nosotros su sapiencia. Gracias, mil gracias profe.

MARIA ENIDIA RIOS NARANJO
IV

MARIA ENIDIA dijo...

Queri profesor, enviamos el protocolo que nos correspondía al P.E, conformado por:

LEYDY TATIANA ZULUAGA GÓMEZ
WILLIAM JAIRO NOREÑA VÁSQUEZ
MARIA ENIDIA RIOS NARANJO
IV


PROTOCOLO


La clase de Régimen y Sistema Político Colombiano II, orientada por el gran catedrático Doctor ENRIQUE QUINTERO VALENCIA,

La clase se desarrolla en las instalaciones de la ESAP, en el salón correspondiente al IV semestre, con la presencia de la mayoría de los estudiantes que integran el grupo.

El tutor nos presenta un video de JORGE ELICER GAITAN, vida y lucha de este gran personas y lo que representó para la república de Colombia.

Después del video el tutor nos hace una ampliación y recuento de a historia de GAITAN, resaltando los aspectos mas importantes del GAITAN, como: Penalista, Sociólogo, Político e Ideológico.

GAITAN PENALISTA: Al regresar de Italia donde realizó sus estudios en derecho, aplica en Colombia el derecho Criminalistico, que significaba estudiar delincuente y no al delito y antes venía aplicándose el derecho de las escuelas clásicas, que se concebía que se debía estudiar era el delito y se aplicaba la pena de igual forma para todos.
GAITAN POLÍTICO: Quiso crear un nuevo partido político UNIR: Unión nacional de izquierda y revolucionaria y pierde.
GATITAN SOCIOLÓGICO: Aquí considera que los liberales y conservadores tienen al país dividido y que él debe de trabajar es con las masas por que el hambre y la necesidad de trabajo no tiene color político.
GAITAN IDEOLÓGICO: El socialismo de Gaitan no es Marxista, él aplicaba un socialismo de Estado, aplicaba la ideología de Mussolini. Después matan a Gaitan y quedan interrumpidos los procesos de libertad y se producen varias insurrecciones en el país y el tutor continua haciendo un recuento de la crisis presidencias en Colombia, Mariano Ospina Perez, Laureano Gómez y el golpe de Estado de Rojas Pinilla.

Después nos dirigimos a la sala de Sistemas para navegar por la página creada y diseñada por el doctor Enrique Quintero, nos ilustra todas las bondades que tiene la página y como hacer uso de ella y además que los tallares los debemos enviar por intermedio de esta herramienta. Es maravillosa la aplicación de la tecnología en el método de estudio.

Después de un receso regresamos al salón y el tutor distribuye unos temas para las exposiciones en las próximas clases, además nos enseña la guía orgánica y unas preguntas para resolver y enviárselas al correo.

La próxima clase se empiezan las exposiciones, con los temas de la unidad dos, ya que la uno la oriento el tutor. Unidad dos: La dictadura de Rojas Pinilla, responsables el PGC o PE, Pandilla de Estudio, como las clasifico el tutor, conformada por LEYDY TATIANA ZULUAGA, WILLIAM JAIRO NOREÑA Y MARIA ENIDIA RIOS. La unidad tres: El Frente Nacional 1958-1974. Las otras unidades quedan para las próximas clases.

La próxima clase será el día sábado 26 a las 8:00 A.M.

MARIA ENIDIA dijo...

Hola Profe, deseamos se encuenten bien usted y los suyos.

Enviamos resuletas las preguntas de la guía orgánica

P.E.
LEYDY TATIANA ZULUAGA
WILLIAM JAIRO NOREÑA
MARIA ENIDIA RIOS N.
IV

PREGUNTAS


1. CUAL ES A SU JUICIO, EL MÁS GRAVE PROBLEMA POLITÍCO DE COLOMBIA? CÓMO LO DESCRIBE USTED?

El proceso de la parapolítica ha marcado la historia de los dos últimos años en Colombia y hace tránsito en estos momentos la situación más crítica.

Considero que en la actualidad el problema político más grave de nuestro país es la PARAPOLÍTICA; con el hecho de haber salpicado todas las instituciones oficiales de Colombia a saber: El DAS, el Congreso y grupos políticos, la Corte Suprema, La Procuraduría, la Fiscalía y la Presidencia de la república entre otros, los nexos de la mafia con la política ha conllevado a la ilegalidad y la deslegitimación de la justicia y a la desestabilización del país.

2. SE INTENTAN SOLUCIONES? CUALES CONOCE USTED? QUE OPINA SOBRE SU EFICACIA?

Claro se anuncian varias propuestas de las diferentes Bancadas:

La Uribista. Que el umbral sea del 3%, así mismo que el partido político pierda la curul una vez la condena quede ejecutoriada, además, el Presidente de la Republica propone crear un tribunal para juzgar congresistas, magistrados y al Presidente.

La del Partido Liberal. Venían en la discusión de la reforma política que cursa en el congreso y se retiraron por que cambiaron las reglas de juego, hecho que acolitó el Presidente de la República con su bancada.

La del Polo Democrático. Que la solución se busque vía referendo y una asamblea constituyente.

La de un grupo de jóvenes ciudadanos. Que busca que el pueblo se pronuncie con firmas para revocar el congreso y citar a un referendo constitucional.

Sobre su eficacia, como cada movimiento o partido político defiende su posición, creo que no es conveniente, lo más pertinente es que se busque la voluntad política de todos los actores incluyendo la opinión del pueblo, como también que se expida una ley de punto final y se recupere a pesar de todo la institucionalidad.

A graves problemas, fuertes decisiones.

Urge la necesidad de recuperar la moral del país, no se puede permitir que la estrategia maquiavélica del paramilitarismo deslegitime la justicia, atropelle la democracia y desestabilice a Colombia.

3. Su interés en la evolución política del Estado Colombiano es apenas teórica? O tiene un interés especifico en conocerla? Explique brevemente las razones.

Por edad, por formación he conocido de acontecimientos que han marcado la historia política de Colombia, con poca ilustración como: La Muerte del Caudillo Liberal Jorge Eliécer Gaitán; la dictadura militar de ROJAS PINILLA, el Frente Nacional, la toma del palacio dejusticia por el M-19 en el gobierno de Belisario Betancur, el asesinato de Galán, de Bernardo Jaramillo, la muerte de Pablo Escobar en el Gobierno de Cesar Gaviria, la muerte de tantos miembros de la UP, entre ellos la de Bernardo Jaramillo, el proceso 8000 en el Gobierno de Samper, la voluntad del gobierno Pastrana de hacer la paz con la guerrilla y ahora el tema de la parapolítica en el gobierno de Alvaro Uribe; lo que ha conllevado a que se deba conocer más a fondo la problemática del país.

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Gracias a Víctor Hugo por la reservación de aula y equipo.

Una sorpresa para los que no lo han descubierto: Cada uno de ustedes puede crear, gratuitamente, su propio blog para que lleven su diario, suban fotos,y compartan experiencias con los compañeros y amigos.Aventúrense a intentarlo y verán que es divertido! Entre a www.blogger.com y sigan las instrucciones.

Otro favor: Consíganme una listica del curso, porque no tengo en dónde ponerles las fallas...

Enrique

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Esta a disposición de todos el protocolo de la última sesión. Comentarlo, discutirlo y/complementarlo.

Gracias a los que han escrito y anímense todos a participar en el blog.

Saludos!

Enrique

MARTA ELENA GONZALEZ dijo...

HOLA PROFE
ESPERO QUE TE ENCUENTRES MUY BIEN
ME PARECE EXCELENTE LA PAGINA,PORQUE NOS DAMOS CUENTA DE COSAS MUY IMPORTANTES QUE NO SABEMOS EN EL MUNDO Y EN NUESTRO ENTORNO.
ME ENCANTA LA CLASE PORQUE NOS INSTRUYE DE MUCHO CONOCIMIENTO.

DIASMARAVILLOSOSYFELICES dijo...

hola queriodo profesor:

sera que es viable el tribunal autonomo que piensa crear el congreso de la republica para regular los poderes

MY POLLYTA dijo...

profe, me encanta la modalidad de enviar los trabajos por este medio

DIEGO MAURICIO VASQUEZ RAMIREZ dijo...

Doctor:

Enrique

Le envio un cordial saludo, y lo felicito por las perpectivas generadas en la ultima clase en base al soporte tecnico y tecnoligo que se esta utilizando para el desarrollo de dichas secciones.

paula gomez z. dijo...

Hola Doctor, el PGC los pensadores conformando por Paula Gomez, Victor Hugo Arango, Diego Mauricio Vasquez,Cristian Camilo Lopez, tratamos de crear el wiki, regimenpoliticocolombiano4esap.wiki.mailxmail.com, pero cuando se le daba la opción de editar, el wiki nos decia que no estaba creado, después de haberle digitado toda la información requerida. Deseamos que nos oriente sobre este por que realizamos los pasos que usted nos dio en la tutoria pero nos salia este aviso. Quedamos atentos a sus comentarios. Gracias Feliz Tarde.

paula gomez z. dijo...

Hola Doctor Enrique, esta es la direccion de mi blog: paulagomezzapata.blogspot.com, deseo que me visite. Gracias.

Luz Mery Pinilla Avila dijo...

¡HOLA PROFESOR!, este es el protocolo que le corresponde al PGC “Administrativos” sobre la dictadura del General Rojas Pinilla, el grupo esta integrado por:

LUZ ADRIANA RINCON
MIYER LADY POVEDA
ANA ISABEL PINILLA AVILA
LUZ MERY PINILLA AVILA
CRISTIAN DAVID PEREZ

La clase se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Superior de Administración Pública, la cátedra de Régimen y Sistema Político Colombiano II, es dirigida por el Doctor Enrique Quintero Valencia.

La primera actividad es ver un video sobre el desarrollo de la vida política colombiana en los años de la presidencia de Laureano Gómez quien fue elegido para el periodo de 1950 – 1957, pero solo ejerció 14 meses por quebrantos de salud, durante su administración el país tubo la inflación mas baja, se realizó la reforma a la educación, impulsó la planeación nacional, creo el DANE, adelanto obras publicas importantes como el Hotel Tequendama, el hospital militar, durante su gobierno el país vio mucha prosperidad, reformo también el Banco de la Republica, creo la ciclo vía y fue la época dorada del fútbol en Colombia, la canasta familiar bajo sus precios y redujo el superávit del país. Se dice que el país paso de la mula al yet.

El inicio de los años 50 con la presidencia de Laureano Gomez fueron tiempos amables y progresistas.

Se inicia la violencia por muerte de unos conservadores, la cual llega a su máximo punto cuando en Bogotá es asesinado Gaitan. En esta época participó Colombia en la guerra de Corea.

Cuando el General Rojas Pinilla estaba en el poder, forzó a Laureano Gómez al exilio, quien vivió una temporada en España.

Después del mandato de Rojas Pinilla se dio el acuerdo bipartidista que dio origen al frente nacional colombiano e inicio con Alberto LLERAS Camargo. Después del frente nacional en Colombia no se volvió a asesinar a nadie por ser liberal o conservador, muchos colombianos deben la vida a este acuerdo entre partidos.

Laureano Gómez falleció a los 76 años de edad dejando entre sus frases celebres la siguiente:

“NI POR QUE TE ALABEN SERAS MEJOR, NI PEOR PORQUE TE VITUPEREN. LO QUE ERES ESO ERES.”




LA DICTADURA DE ROJAS PINILLA

FACTORES QUE PERMITIERON LA LLEGADA AL PODER DEL GENERAL ROJAS PINILLA

Rojas Pinilla asumió el poder el 13 de junio de 1953, encontró un país devastado por la violencia, al anunciar su lema de gobierno: “Paz, Justicia y Libertad”, estaba respondiendo a un anhelo nacional, lo que ocasionó algo antes nunca ocurrido, que un Militar y Presidente se posesionara con el mas voluminoso y variado respaldo que un gobernante hubiera tenido en la historia.

El éxito de Rojas fue palpable, la gente lo llamaba el presidente de la Paz, el gobierno decretó la amista para los guerrilleros. Sin embargo a finales de 1953, volvió a recrudecerse la violencia en ciertos departamentos como el Tolima, decretada “zona guerrillera”, el presidente culpó a los comunistas de esta situación y tuvo un grupo guerrillero que no pudo doblegar.


La pacificación

Laureano Gómez había hecho del terror una línea de gobierno, en consecuencia el lema de Rojas Pinilla consiguió el respaldo de directorios políticos, gremios, la iglesia y la prensa. Los alzados en armas tratados antes como criminales eran reconocidos como fuerzas rebeldes con las cuales era posible negociar.

Se materializo el intento de conformar el Movimiento de Acción Nacional (MAN) reapareció la ANAPO. Parecía un triunfo fácil.

En 1951, Laureano Gómez nombro a Rojas Pinilla como Comandante y Jefe, nombramientos que acrecentaron la imagen de Rojas Pinilla ante las fuerza militares y dieron posibilidad de establecer contactos con Washington.

En los años 1953-1955, el gobierno arremete contra los integrantes del partido comunista colombiano y en las zonas rurales desarrolla una política de debilitamiento de organizaciones guerrilleras que se mantenía en actitud de combate.


Relaciones del coronel con las fuerzas armadas y sociales.

Rojas fue ante todo un militante del partido conservador que siempre acudió a un grupo numerosos de ministros y altos funcionarios civiles de este partido. El primer gabinete que nombro fue integrado por civiles conservadores y tres militares en las carteras de guerra, proporción que se mantuvo estable durante su gobierno.

Acciones para refrendar el poder.

El acto legislativo pro el cual se nombró a Rojas presidente en 1953, para que terminara el periodo hasta el año siguiente, no tenía validez jurídica puesto que su elección no fue por voto popular.

El 8 de mayo se envió al gobierno el texto de la propuesta de reforma, en la cual se contemplaba la creación de un consejo económico nacional, se fortalecía el principio de habeas corpus, se mantenía la responsabilidad presidencial, se volvía al sufragio universal y se ampliaba aun más las prerrogativas a la iglesia. Prohibió por disposición elevada a norma constitucional las actividades políticas de los comunistas, prolongo sus sesiones hasta el 7 de agosto de 1958, reconoció la plenitud de los derechos de la mujer, lo que implicaba su derecho al sufragio, esta ultima norma se aplicó después de que Rojas entregó el poder.

Se aumentó el presupuesto militar y la compra de armamentos y dotaciones en proporción que no se había visto antes. Se habló de la influencia peronista en su gobierno, lo que fue explotado en su contra, especialmente por la iglesia.

Rojas no tenia claro como manejaría el estado y menos la economía. En sus políticas económicas pensó en el agro, los mayores enfrentamientos los tuvo con los grandes industriales, bancarios, comerciantes que a la postre determinaron su caída. Creo el Banco Agrario, el Instituto de Fomento Algodonero, aumentó el capital de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, creo el Instituto Nacional de Fomento al Tabaco, recibió apoyo del Banco Mundial para el departamento del Valle del Cauca, impulsó las vías de comunicación, la construcción del ferrocarril del magdalena, la construcción del aeropuerto el Dorado y el de Barrancabermeja, San Andrés fue declarado puerto libre. Creo el Banco Popular, inauguró la televisora nacional.

Relación con la iglesia católica.

La iglesia católica aceptó el golpe de estado y dijo que la autoridad de Rojas Pinilla debía ser reconocida y obedecida. Durante la administración de Laureano Gómez y reemplazo, los protestantes habían sido perseguidos y maltratados, por lo cual las iglesias de los Estados Unidos expresaron su inconformidad. En 1954 se emitió una circular que decía que los extranjeros y nacionales no católicos no podían desarrollar ninguna acción proselitista pública ni emplear medios de propaganda fuera del recinto donde realizara el culto. Roja dijo en uno de sus escritos que los comunistas y protestantes eran peligrosos para la nación.


Economía del Gobierno bajo del Régimen Dictatorial.

El aumento del precio del café durante 1953 y 1954 permitió mayores ingresos a la economía colombiana, que fueron empleados para atender el plan de inversiones en infraestructura y en aumento de pie de fuerza de las fuerzas armadas de estos años. La crisis llegó cuando los precios del café disminuyeron, lo que produjo un déficit fiscal y presupuestal, situación importante para que no fuera reelegido como nuevo presidente.

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Chicos y chicas, o sea chic@s: Espero que se sigan vinculando a estas comunicaciones. Necesitamos comentarios a los protocolos y que incluyan las actas de las reuniones de trabajo de las PE o PGC (Es así?).

Insistan en lo del wiki hasta tener éxito.

Por favor, envíen a este blog las direcciones de los blog de todos para que las compartamos.

Saludos!

Enrique

Victor Hugo Arango Herrera dijo...

doctor le envio lan direccion del blog http://elclubdelacosapublica.blogspot.com/

paula gomez z. dijo...

Hola Dr. Enrique ahi le enviamos el protocolo de la tutoria anterior realizada por el P.G.C: Los Pensadores. El P.G.C. esta integrado por:

Paula Gómez Zapata.
Victor Hugo Arango Herrera.
Cristian Camilo López.
Diego Mauricio Vásquez R.


PROTOCOLO GRUPAL

EVALUADOR: P.G.C. LOS PENSADORES
EVALUADOS: P.G.C. LOS ADMINISTRATIVOS

FECHA: 03 de Mayo de 2008.
HORA: 08:00a.m. A 12:00m
AULA: CARMEN TULIA CARMONA RENTERIA.
ESAP TERRITORIAL CALDAS


DERROTERO DE ACTIVIDADES A SEGUIR
EN EL ENCUENTRO DE GRAN GRUPO CURSO

 Conceptualización de la tutoría.
 Revisión de los wikis y de los blogs en la sala de sistemas, pero la red presento dificultades.
 Sala de televisión: por parte del tutor observamos el video “COLOMBIA VIVE”.
 Explicación del protocolo grupal del encuentro anterior.
 Exposición del tema: “EL FRENTE NACIONAL”, por parte del P.G.C los Administrativos.
 Conclusiones.

 Asistentes a la Tutoría:

GRAN GRUPO CURSO:
(Ver anexo de lista)

TUTOR:
ABOGADO: ENRIQUE QUINTERO VALENCIA.

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Entregar al estudiante elementos básicos que le permiten comprender y profundizar en la comprensión del Régimen político Colombiano durante el periodo del frente Nacional, facilitando de esta manera el acercamiento al estudio de los regímenes y sistemas políticos que se han dado en nuestro país.

VIDEO:
“COLOMBIA VIVE”

El inicio de la proyección del video mostro todos los momentos y como es el cultivo, tratamiento y distribución de las drogas psicoactivas en nuestro país, como es el inicio del narcotráfico y el gran auge que este tiene en Colombia. Los decomisos que se realizaron por parte de las autoridades a los narcotraficantes de grandes cargamentos de droga.
• Citan a los más grandes narcotraficantes que ha tenido el país como son los Mágicos, que estos son del Departamento de Antioquia.
• Carlos Ledher de Armenia (Quindío). Extraditado a EEUU
• Gonzalo Rodríguez Gacha alias “El Mexicano” de Soacha (Cundinamarca) (Fallecido)
• Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela de Cali (Valle del Cauca) Extraditados a EEUU
• Pablo Escobar Gaviria de Medellín (Antioquia) (fallecido).

En el año de 1980 se observa el creciente paramilitarismo en Colombia y estos forman una gran alianza con el narcotráfico.
El Presidente de la Republica el Dr. BELISARIO BETANCOURT inicia conversaciones con la guerrilla para encontrar la paz.
El Ministro RODRIGO LARA BONILLA anuncia la extradición de los narcotraficantes.
En el 1984 es asesinado el Ministro RODRIGO LARA BONILLA a manos de Pablo Escobar Gaviria y así se da inicio al terrorismo por parte de este narcotraficante hacia el estado colombiano.

“EL TERROR”
1984-1989.

El 6 de Noviembre de 1985, El M-19 se toma por asalto la sede del Palacio de Justicia a cargo de pablo Escobar, en el cual se perpetran 89 asesinatos y un sin numero de desaparecidos.
El 13 de Noviembre de 1985 Hace erupción el Volcán Nevado del Ruiz, arrasando con toda la población de Armero (Tolima), dejando a todo el pueblo destruido, donde se registraron miles de muertos y desaparecidos.
En el año 1986 el Papa JUAN PABLO II. Visita a lo que quedo de la población de Ramero y lo declaró Campo Santo.
El 7 de Agosto de 1986 toma posesión como presidente de la republica el DR. VIRGILIO BARCO VARGAS.
En este periodo es donde se recrudece el terrorismo se nacen los enfrentamientos entre los paramilitares y la UP.
Es asesinado Jaime Pardo Leal.
Es asesinado Guillermo Cano Director del periódico el Espectador.
Se da una gran matanza contra los periodistas, por lo cual esto los conlleva a exiliarse en otros países del mundo.
En este periodo se da la extradición del narcotraficante Carlos Ledher hacia EEUU.
Pablo Escobar recrudece el terrorismo en el país y realizan una serie de atentados contra el DAS.
El movimiento M-19 secuestra al Dr. Álvaro Gómez Hurtado el cual este plagio solo dura 2 meses.
El M-19 deja las armas y forma el partido político ALIANZA DEMOCRATICA M-19.
En el año de 1989 es asesinado en Soacha (Cundinamarca) el candidato a la presidencia de la Republica le Dr. Luis Carlos Galán a manos de los narcotraficantes.

“LA LUCHA”
1989-1994

En los años 1990 son asesinados Bernardo Jaramillo Ossa de la UP y Carlos Pizarro del M-19.
En el año de 1990 es elegido como presidente de los colombianos al Dr. Cesar Gaviria Trujillo.
En el año de 1991 se realiza La Asamblea Nacional Constituyente la Cual da origen a la Constitución de 1991 la que actualmente nos gobierna y es firmada por los Drs. ALVARO GOMEZ HURTADO, HORACIO SERPA, ANTONIO NAVARRO WOLF.
En el año 1991 Se entrega Pablo Escobar a las autoridades por intermediación del Padre Gabriel García Herreros, pero al poco tiempo este de fuga desatando la mas cruda guerra contra el gobierno.
En el año de 1991 muere el guerrillero ideólogo de las FARC Jacobo Arenas.
Se realiza una gran persecución contra el narcotraficante Pablo escobar el cual deja como resultado su muerte el 2 de noviembre de 1993 en Envigado (Antioquia).

Tenemos un receso de 20 minutos y volvemos al aula para la exposición.


TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN:

“EL FRENTE NACIONAL 1958 - 1974”

TEMAS CENTRALES:

 El acuerdo entre dirigentes.
 La organización del poder publico durante el frente Nacional.
 Organización territorial durante el frente Nacional.
 Problemas Políticos.
 Contexto internacional.

DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN.

ADMINISTRACION DEL FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas.
Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra ? por medio de un plebiscito nacional? de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico.
Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez (en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo (en nombre del Partido Liberal).
Luego de la designación del a Junta Militar, los conservadores y liberales vieron que el sueño de crear el Frente Nacional estaba cerca, razón por la cual se reunieron de nuevo en España ?esta vez en la población de Sitges? para definir algunos puntos de acuerdo fundamentales así como unas reglas a seguir. Se tenía claro que el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional.
Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:
• Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.
• Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).
• Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.
Una vez aprobado el plebiscito nacional (efectuado el primero de diciembre de 1957), y definidos, aclarados y convenidos los principales puntos de consenso y acuerdo entre los partidos, nace finalmente el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad.
La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno.
Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación.
Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia, así como un exagerado crecimiento urbano debido a la migración de miles de campesinos; al mismo tiempo, hubo un notorio incremento en la aparición de movimientos insurgentes, tanto en Colombia como en Latinoamérica, lo que condujo a que se celebrase una reunión en Punta del Este (Uruguay) entre los Presidentes latinoamericanos (con excepción del de Cuba, Fidel Castro) y el Presidente de Estados Unidos, reunión que pretendía atacar el problema por medio de la implantación de políticas para contener la miseria y el analfabetismo a través de un programa de cooperación llamado "alianza para el progreso", liderado por el entonces Presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy.
Guillermo León Valencia , de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC).
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.
El siguiente turno, en 1966, fue para Carlos Lleras Restrepo, del Partido Liberal, quién se preocupó fundamentalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran
Impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras había planteado la urgente necesidad de hacer reformas a la Constitución, reformas que fueron aprobadas por el Congreso. Tales reformas consistían en:
• Fortalecer el poder presidencial
• Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.
• Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.
En cumplimiento de los Acuerdos de Sitges y Benidorm, Alberto Lleras Camargo, fue elegido como primer presidente del Frente Nacional en mayo de 1958. Su importante liderazgo lo convirtió en el principal artífice de los gobiernos de coalición.

LA PACIFICACIÓN

El presidente Alberto Lleras Camargo intentó recuperar la paz de Colombia con una amnistía, un plan de rehabilitación y la difusión del informe sobre la violencia - en los años cincuenta. Mediante el decreto 0328 de 1958 suspendió la acción penal contra los insurgentes que aceptaran deponer las armas y someterse a la Constitución y las leyes de la República, observando buena conducta bajo la vigilancia de las autoridades. La amnistía tuvo como antecedente, la promulgada en junio de 1954 por el general Gustavo Rojas Pinilla. Todas las personas que lograban demostrar que sus delitos tenían motivaciones políticas, eran beneficiadas. No había excepciones de ninguna naturaleza. Incluso algunos casos de agresión sexual y abuso carnal fueron amnistiados por ser explicados con razones políticas.

LA REHABILITACIÓN
Para dar cumplimiento a sus propósitos de rehabilitación, Lleras Camargo creó la Comisión interministerial de rehabilitación que coordinó las inversiones del gasto público en un gran número de municipios del territorio nacional.

La rehabilitación sólo duró entre 1958 y 1959 sin obtener mayores resultados, salvo en algunas zonas donde existían antecedentes de organización social y comunitaria, como el Sumapaz y Viotá, en donde se legalizaron las tierras ocupadas por los campesinos en la época de la violencia.

LA REESTRUCTURACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
Además del proceso de pacificación y de rehabilitación, Alberto Lleras Camargo impulsó un modelo de reestructuración económica. Su proyecto político se basó en tres objetivos: constitución de las instituciones frente nacionalistas, consecución de un modelo político de colaboración bipartidista en todas las ramas del poder público capaz de eliminar la confrontación burocrática entre las dos colectividades políticas y, por último, la erradicación de la persistente violencia política en las áreas rurales del país.
En 1962 se publicó el informe de la Comisión investigadora de la violencia, cuyas revelaciones produjeron un encendido debate. En el texto se hicieron francas y abiertas denuncias sobre las causas y las consecuencias de la violencia política liberal conservadora de la época, con nombres propios, sitios concretos, procesos de exterminio de poblaciones ocurridos, acompañado con fotografías de los casos más espeluznantes, recopiladas por la Comisión de la que fue secretario monseñor Germán Guzmán, pero de la que también hicieron parte Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda.
• Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.
En este período presidencial apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento obrero independiente revolucionario).
En contraste con estos logros, los efectos negativos fueron también protuberantes. Al menos dos han sido señalados con insistencia por los analistas de este período histórico. De un lado, la fragmentación extrema de los partidos tradicionales, ya que la competencia ínter partidista se transformó en una dura competencia intrapartidista dado que cada partido tenía garantizado, con independencia de su peso electoral real, 50 por ciento de cargos de elecciones populares.
Las fracciones organizadas comienzan a dar paso a facciones personalistas, a la total indisciplina parlamentaria y a la ingobernabilidad democrática. Esta situación se veía agravada por la parálisis parlamentaria, pues, según el texto del plebiscito, las iniciativas gubernamentales requerían para su aprobación del voto favorable de las dos terceras partes en la Cámara y en el Senado. La respuesta no se hará esperar. Ante la dificultad de conformar mayorías parlamentarias, los gobiernos del Frente Nacional y el pacto burocrático bipartidista posterior, mantendrán al país en estado de sitio permanente para poder eludir el desorden parlamentario y gobernar por decreto.
Por otro lado, la exclusión de los partidos y movimientos distintos al bipartidismo generará un "sentimiento de exclusión", cuyo impacto será muy negativo. Por una parte, arrojará a las filas del naciente movimiento guerrillero posrevolución cubana a toda una generación de jóvenes radicales. Igualmente, esta exclusión dará origen a toda una suerte de movimientos políticos, tales como la Alianza Nacional Popular y el Movimiento Revolucionario Liberal, que van a constituir fuertes movimientos de oposición en contra de las instituciones del Frente Nacional.
¿Constituyó realmente el Frente Nacional un "sistema cerrado" como ha planteado la izquierda para explicar (y, en ocasiones, justificar) la emergencia de una oposición extraparlamentaria e, incluso, armada? Esta tesis ha sido duramente cuestionada por prestigiosos historiadores como Malcolm Deas y Daniel Pécaut. Colombia sostienen era, a pesar de las restricciones del Frente Nacional, uno de los sistemas políticos más abiertos de América Latina en una época dominada por gobiernos militares.
Incluso, afirman, muchos militantes de la izquierda radical e, incluso, del Partido Comunista, pudieron acceder al Congreso envueltos en las banderas del Partido Liberal. El caso más notable fue el de Juan de la Cruz Varela, el destacado líder agrario de la conflictiva región del Sumapaz, quien accedió a la Cámara de Representantes en la lista de Alfonso López Michelsen. Probablemente, la "percepción de cerramiento" fue superior al grado real de cerramiento del sistema político. Este punto todavía es objeto de discusión en la historiografía colombiana.

PROBLEMAS POLITICOS
Los Partidos Políticos que definen el rumbo de la Nación son el Liberal y el Conservador. El Partido Comunista y otros movimientos ideológicos apenas tienen
Alguna presencia en la vida electoral y política nacional.

Durante varios momentos en esta etapa de la vida nacional se generan grandes movilizaciones y se estimulan organizaciones como la ANUC que alcanza gran importancia en la vida colombiana, especialmente en los sectores rurales del país. En los años 60’s se constituye la Alianza Nacional Popular, ANAPO siguiendo las orientaciones del General (r) Gustavo Rojas Pinilla.

Los partidos y movimientos que surgen durante este período no logran controlar la máquina del Estado o partes importantes de ella. Se empieza reflexionar sobre la representatividad de los partidos políticos.

El MRL se encontraba en una posición difícil por cuanto desde los resultados de las elecciones de 1964, la sensación de un debilitamiento electoral era cada día más fuerte. En esa medida, la batalla que se estaba dando era decisiva, pues determinaría el camino a seguir y el futuro político de Alfonso López Michelsen. La campaña de la disidencia liberal se enfocó contra Carlos Lleras, como candidato y representante del «sistema excluyente» del Frente Nacional. De la misma forma, se colocó en el blanco de los ataques a los gremios, acusándolos de intervención antidemocrática en política por su abierto respaldo a Lleras Restrepo.

La coalición bipartidista, comandada por Carlos Lleras, basó su campaña en el respaldo al Frente Nacional, en el apoyo al programa del candidato presidencial y en la necesidad de fortalecer a la coalición bipartidista en las corporaciones públicas para poder sacar adelante las reformas necesarias.

Los resultados electorales del 20 de Marzo trajeron algunas sorpresas. El primer rasgo destacado es el fortalecimiento del liberalismo oficialista. Este sector logra incrementar su participación en la votación total del 35% en 1962 a cerca del 39% en las elecciones parlamentarias de 1966.

CONTEXTO INTERNACIONAL

Al comienzo del Frente Nacional se produce un fenómeno de gran significado para la política latinoamericana: la revolución cubana (1959). En el contexto de la Guerra Fría se presentará la crisis de los misiles soviéticos en Cuba.
Hasta finales de los años ochenta se mantiene la confrontación entre Occidente y sus aliados (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, etc.) y la Unión Soviética y Estados de tendencia ideológica y económica similar (China, India, Vietnam, Corea del Norte, etc.).

La Organización Naciones Unidas, creada luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial se convierte en un actor importante en el escenario de la guerra fría. Se desarrolla la Organización de Estados Americanos, OEA.
En Latinoamérica se promueven procesos de integración política y económica. Se trabaja en pro del Pacto Andino, del MERCOSUR y del CARICOM, buscando fortalecer la capacidad de negociación de los países suramericanos en el escenario político mundial. Además existe un grado de armonización en las políticas económicas y sociales de los países miembros de la Unión.

EN CONCLUSIÓN
El balance del Frente Nacional hubiera sido, probablemente, muy positivo si hubiese sido desmontado en las fechas previstas. Pero las cúpulas bipartidistas decidieron en mala hora, a fines de los años 60, prolongar el pacto burocrático mediante un parágrafo en el artículo 120 de la Constitución Nacional, el cual exigía darle una participación adecuada y equitativa al segundo partido en votos tras cada elección. Fue un desastre. Lo bueno del Frente Nacional (en particular, la superación de los "odios heredados" y la recuperación de las instituciones civiles) ya se había alcanzado. Con este parágrafo nefasto se prolongó, por el contrario, todo lo negativo que arrastraba el Frente Nacional: la burocratización clientelista de los partidos tradicionales, el debilitamiento de la competencia interpartidista y, sobre todo, el sentimiento de exclusión de la oposición política.
Hubo que esperar hasta la imposición del esquema gobierno-oposición bajo el gobierno de Virgilio Barco en 1986 y, sobre todo, a la Constitución de 1991, para poder llevar a cabo el desmonte final del Frente Nacional. Una eternidad.

DURACIÓN

Exposición: 01:h.


CONCLUSIONES:

El tema fue de interés, para los estudiantes de Administración pública territorial, ya que nos permitió conocer, los diferentes procesos, económicos, políticos, sociales que vivió Colombia durante el periodo del Frente Nacional y que hoy buscan respuestas íntegras a los nuevos retos de desarrollo latinoamericano.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GUERRA FRÍA. Se denominó así a una etapa de la historia mundial, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial (1945), en la que se desarrolló una aguda confrontación ideológica y de movimientos tácticos entre Estados Unidos junto con los países aliados y la Unión Soviética junto con los países de la llamada “Cortina de Hierro” (Wingston Churchill utilizó esta expresión para referirse a los países de Europa Oriental). Esta confrontación se terminó en 1989 cuando se produjo la desintegración y desaparición de la Unión Soviética.

GLOBALIZACIÓN. Fenómeno mundial que ha sido interpretado por diferentes analistas señalando consecuencias diferentes para cada región del mundo.

FRENTE NACIONAL. Se denomina así el acuerdo establecido entre los dirigentes de los partidos políticos tradicionales en Colombia (Liberal y Conservador), para mantener el control del Estado después de la entrega del poder por parte de la Junta Militar en 1958, este acuerdo fue ratificado en el plebiscito convocado en el año de
1957 cuando los ciudadanos colombianos votaron afirmativamente a la pregunta. Se permitía así que todos los cargos de los Poderes Ejecutivo y Judicial fueren distribuidos paritariamente entre los miembros de ambos partidos y se acordara un procedimiento para el relevo presidencial, durante 12 años.

OEA. Organización de Estados Americanos promovida a mediados de los años 50’s como una organización que permite una aproximación a todos los países de las Américas (Sur, Centro y Norte).

ONU. Organización de Naciones Unidas. Esta organización fue conformada al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Tiene varios antecedentes, entre ellos el de la Liga de las Naciones que inició antes de la Primera Guerra Mundial en el decenio de los años 10´s.


RELATOR: Diego Mauricio Vásquez Ramírez.
OBSERVADOR: Paula Gómez Zapata.
MONITOR: Víctor Hugo Arango Herrera.


PAULA GÓMEZ ZAPATA.


CRISTIAN CAMILO LÓPEZ.


VÍCTOR HUGO ARANGO HERRERA.


DIEGO MAURICIO VÁSQUEZ RAMÍREZ.


PGC: LOS PENSADORES.

RELACIÓN DE ASISTENCIA


María Elizabeth Vargas.
Luis Fernando Arroyave Rojas
Patricia Aguirre Montoya
Janet Juliana López Morales
Marta Elena González
Yohan Humberto Tobon Castaño
Hector Jaime Ossa Ochoa
Víctor Hugo Arango Herrera
Paula Gómez Zapata
Diego Mauricio Vásquez Ramírez
Jorge Hernán Restrepo
John Freddy Rojas Sánchez
Jairo Patiño
Cristian Camilo López Rivera
Ana Isabel Pinilla Ávila
Luz Adriana Rincón López
Irene Montaño Ceballos
Miyer Lady Poveda
Luz Mery Pinilla Ávila
Beatriz Elena Trujillo
William Jairo Noreña Vásquez.
Ángela Maria Gutiérrez Londoño
Martha Cecilia Chica Osorio.

paula gomez z. dijo...

Hola Dr. Enrique: ahi le estamos enviando el escrito de la exposición para el sabado.



REGIMEN POLITICO COLOMBIANO II


EXPOSICIÓN
EL GOBIERNO DE ALFONSO LOPEZ MICHELSEN
“EL MANDATO CLARO”
(1974 – 1978)


PAULA GÓMEZ ZAPATA
CRISTIAN CAMILO
VICTOR HUGO ARANGO HERRERA
DIEGO MAURICIO VÀSQUEZ RAMIREZ


Tutor:
ENRIQUE QUINTERO VALENCIA



ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
PROGRAMA EN ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL
TERRITORIAL CALDAS
MANIZALES
MAYO 10 DE 2008.


ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN
Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen (Bogotá, 30 de junio de 1913 - 11 de julio de 2007). Abogado y presidente de Colombia (1974-1978).
Hijo de las dos veces presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo. Estudió en el Gimnasio Moderno y en la Universidad del Rosario, donde obtuvo su título de Abogado. Durante los gobiernos de su padre se mantuvo alejado de la labor política y se dedicó a la academia, convirtiéndose en profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario y a su profesión de abogado donde enfrentó una polémica en 1943 por representar a los accionistas colombianos de la compañía holandesa Handel acusado de favorecerse con una transacción de acciones de esta compañía mientras su padre Alfonso López Pumarejo ejercía la presidencia de la república.
Salvo por su participación como concejal de Engativá en 1938 se puede considerar que López Michelsen empieza su vida política pasados los 40 años; para muchos el comienzo tardío en la política es consecuencia de las acusaciones del caso Handel.
Este caso en particular, es ampliamente descrito en la obra "El Mesías de Handel", de Enrique Caballero Escobar. Fue esta, una razón adicional que obligo a su padre Alfonso López Pumarejo, a presentar renuncia irrevocable al cargo de presidente de la republica en 1945.
Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) la acentuada violencia política obliga al ex presidente López a salir del país luego del incendio de su casa, su hijo Alfonso le acompaña en el exilio a México. En este país López Michelsen se dedica a la literatura a través la novela y el ensayo político y jurídico.

AÑOS 60: EL MRL (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO LIBERAL) Y LA GOBERNACIÓN DEL CESAR

Tras la caída del General Gustavo Rojas Pinilla en 1957, los López regresan al país. En 1959 un grupo de sus antiguos estudiantes del Rosario funda el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), como reacción al pacto del Frente Nacional en el que participaba su partido, el Partido Liberal Colombiano, y en el que López Pumarejo, recientemente fallecido, había sido gestor principal; se le ofrece orientar y dirigir el nuevo movimiento, y López Michelsen acepta el reto político. Hasta ese entonces, su única ambición era alcanzar la rectoría de su Alma Mater. Es elegido Representante a la Cámara en 1960 por el MRL y se presenta como candidato a la Presidencia en 1962, siendo ampliamente derrotado por el conservador Guillermo León Valencia.
En 1966 es elegido senador, y logra pactar el regreso del MRL al oficialismo de su partido un año después, siendo nombrado por el Presidente Carlos Lleras Restrepo como el primer gobernador del recién creado departamento del Cesar; durante su paso por este cargo funda junto a Consuelo Araujo Noguera y Rafael Escalona el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, desde entonces es reconocido como uno de los principales conocedores y defensores de la música vallenata en Colombia. Un año después asume la cartera de Relaciones Exteriores, hasta el final del gobierno de Lleras, en 1970. El 16 de septiembre de 1966 participó en la ciudad de Medellín, como profesor, en la fundación de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA, primera universidad colombiana que puso en vigencia los principios filosóficos del Manifiesto de Córdoba: cogobierno de estudiantes y profesores, libre cátedra, libre investigación científica, libre aprendizaje y vinculación de la universidad a los problemas de la sociedad.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (1974-1978) “EL MANDATO CLARO”

Para las elecciones de 1974 se presenta como precandidato de su partido, y logra la candidatura al derrotar al ex presidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César Turbay, quien lo respalda. Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas; como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex presidentes. Como un detalle inolvidable de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de 1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su nombre indígena originario.
Durante su gobierno Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación, además durante su periodo se inició la apertura para que las mujeres inicien la carrera militar voluntariamente, creó el HIMAT y el INCORA, estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba.
Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá.
El 14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas antipopulares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores heridos a manos de la fuerza pública, López Michelsen ese día impuso el toque de queda, este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más grandes y por la acción brutal de la fuerza pública.
Al finalizar su mandato en 1978 reasume las riendas de su partido y se presenta a las elecciones de 1982 por el Partido Liberal que dividido con la candidatura disidente de Luis Carlos Galán Sarmiento del Nuevo Liberalismo fue derrotado por el candidato conservador Belisario Betancur, quien lideró un movimiento que convocó sectores políticos que iban más allá de su partido
Reconocido por muchos como uno de los principales pensadores contemporáneos de Colombia, se decía que cada vez que López hablaba, "ponía a pensar al país".
Luego de retirarse de la política activa, tras rechazar ser candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, emprendió una fuerte campaña en favor del intercambio humanitario desde 2002 y volvió a la plaza pública para respaldar a su partido, el liberal en las elecciones de 2006; así mismo en 2005 participó a favor de la aprobación de una ley que otorgaba derechos patrimoniales a las parejas homosexuales. En sus últimos días fue miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y colaborador del periódico El Tiempo, en el cual mantenía una columna dominical.
Alfonso López Michelsen murió en su casa en la ciudad de Bogotá el 11 de Julio del 2007 a las 4:00 a.m, por causa de un infarto; el 12 de julio fue velado en el Capitolio Nacional, donde fue acompañado por cientos de simpatizantes y el 13 de julio fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.

CURIOSIDADES
• López Michelsen era conocido como "El Pollo" López, en referencia a que el "gallo" político de la familia era su padre el ex Presidente López Pumarejo; este apelativo adquirió aún más popularidad cuando Rafael Escalona compuso el paseo "El Pollo" en 1973 para que fuera utilizado en la exitosa campaña presidencial de 1974.
• Desde su creación en 1968, López Michelsen nunca faltó a un Festival de la Leyenda Vallenata; aún en 2007, prefirió viajar a Valledupar que participar en el Congreso Nacional del Partido Liberal, que se celebraba en Medellín el mismo fin de semana.
• Para las elecciones de 1986, López Michelsen emprendió una campaña para convencer al ex ministro Virgilio Barco de postular a la Presidencia; pese al rechazo de Barco, al ser preguntado López por los medios acerca de la candidatura liberal a la presidencia éste respondió:"Y si no es Barco ¿quién?"; días después Virgilio Barco aceptó la candidatura.
Durante su administración, Alfonso López Michelsen decretó la emergencia económica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario (CAT). Realizó la reforma tributaria y fiscal; estableció el impuesto de ganancia ocasional; triplicó el ahorro nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones. A pesar de las medidas encaminadas a detener la inflación, ésta alcanzó el índice más alto de la historia. Por otra parte, López fortaleció las condiciones internas de la economía campesina para retener a esta población en su medio, logrando un aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y se firmaron 4700 contratos de asignación de tierras; y el crédito agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. Creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego.

Se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en la ciudad; se otorgó personería jurídica a 1100 sindicatos; se aumentó en un 40% la capacidad de energía eléctrica; se cambió la figura de "concesión" por la de "asociación" para la exploración petrolera; se construyeron gasoductos y oleoductos por 69 millones de dólares; se estructuró un plan de generación de energía de 2800 millones de dólares; se realizaron planes de vivienda para 246 mil familias; se destinaron 15 412 millones de pesos a planes de salud y se abrieron 30 nuevos hospitales; se destinaron 58 mil millones de pesos para la educación; se creó un millón de cupos para los cuatro niveles educativos; se invirtieron 2706 millones de pesos en construcciones escolares; se destinaron 6643 millones de pesos para vías de comunicación y 1432 millones para mejorar los puertos marítimos: Además, hubo bonanza cafetera y se abrió la carrera militar para la mujer.

Por otra parte sostuvo una campaña en la cual planteaba que la opinión publica debe saber con antelación cuales son los propósitos de un aspirante a la primera magistratura, en otras palabras deben discutirse los programas de gobierno, lo cual para López Michelsen constituye el Mandato Claro.

Lo que a nosotros nos deja evidenciar una forma sana en cuanto a la dirección o manejo de nuestros dirigentes.

Por otra parte cabe señalar que nuestros dirigentes siguen usando este método o ideología, llamado el mandato claro, evidenciado en las épocas de proselitismo político por cada uno de los candidatos, ya que firman ante las notarias correspondientes lo que será su programa de gobierno, dándolo a conocer públicamente, por diferentes medios.


UNA MICROSISTESIS SOBRE LOS ASPECTOS ECONOMICOS DEL GOBIERNO DEL SEÑOR LOPEZ MICHELSEN

Respecto de su mandato claro, López sostuvo una campaña en la cual planteaba que la opinión publica debería saber con antelación cuales eran los propósitos de los aspirantes a la primera magistratura, es decir él propone que previamente los candidatos elaboraran un plan o programa de gobierno antes de ser elegidos y el cual se debería de presentar ante notario con el fin de darle un efectivo cumplimiento a la hora de ser elegidos.

Bajo ese postulado y sobre la herencia de una inflación que rebasó todo presagio y presentaba los más altos índices de la historia económica nacional, el exmandatario se proponía un plan de estabilización que permitiera frenar el ritmo de la inflación, la reestructuración de las finanzas del estado y un nuevo impulso a las exportaciones.
Respecto del déficit fiscal López encuentra un déficit que debe atacar mediante una reducción del CAT (certificado de ahorro tributario) aunque esto le causa problemas al esfuerzo exportador, igualmente decide eliminar los subsidios. López entonces opta por una reforma tributaria y fiscal, medida ante cuya tentación casi todos los gobiernos han cedido y asume un camino de sustituir los mecanismos de estimulo a las exportaciones por la eficiencia del aparato productivo, lo cual necesariamente repercute en el comportamiento del comercio exterior con cimientos mas sólidos, de mas arraigo y menos coyunturales.

En síntesis la reforma tributaria que propone López Michelsen apunta a: castigar la ganancia ocasional, gravamen sobre liquidación de sociedades e impuesto sobre herencias, donaciones e indemnizaciones por despido injustificado; en este último caso la gente sentirá que se comete despojo.

Con la muerte de Alfonso López Michelsen, el año pasado, se cerró un largo capítulo de la historia oficial de Colombia, que marcó el siglo veinte. Es un cierre con formalismo, porque la historia de Colombia sigue siendo la misma. Se arrastra, una larga e interminable guerra. Infinita. Y menos fin tendrá mientras intervenga Estados Unidos como mentor de las oligarquías. Un aspecto característico de este cierre y apertura de otro proceso, de la transición uribista, el gobierno de Álvaro Uribe, es que los herederos oligarcas se unieron a grupos mafiosos para dirigir un Estado tutelado por Estados Unidos y su casta ultra conservadora.

En el largo capítulo de esta historia colombiana hay que destacar hoy los sesenta años que se cumplen de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, un caudillo liberal que en vida, y particularmente tras su muerte, marcó la historia de Colombia. La muerte de Gaitán fue el 9 de abril de 1948. Pareciera que sesenta años no son nada, y en verdad son bastante.
Recapitulemos: López Michelsen, fue una figura del liberalismo, y uno de los “hijos del Ejecutivo”, como se estila llamar en Colombia a quienes son herederos de sangre y de hecho de los primeros cargos del país. A lo largo de su vida fue visto como teórico, buen ensayista, de la política, el manejo del Estado, oligárquico por supuesto, versado en vallenato y también estudioso del bolero, género musical latinoamericano.

Así López Michelsen fue entre otros detalles de su larga vida y abultado currículo, Presidente de Colombia, Canciller y primer gobernador que tuvo el Departamento del César, cuando Valledupar y áreas de influencias dejaron de ser La Guajira y asumieron carácter departamental. Así pulió sus conocimientos sobre vallenato. Fue padrino de vallenateros, y a su lado, en estos menesteres culturales del vallenato, estuvo la familia Araujo Noguera, actualmente afectada por el llamado "affaire" de la parapolítica, que le costó el cargo a la cancillera de la familia, y que tantos dolores de cabeza da al Presidente Álvaro Uribe.

Lo sustancial del legado del expresidente López Michelsen es su larga fidelidad a la oligarquía política de la cual fue heredero, además de un continuador de su permanencia en la estructura del poder social en Colombia. Como joven profesor y abogado litigante, López mereció el apelativo endilgado por Gaitán: hijo del ejecutivo.
Por acción u omisión, más allá de su exoneración jurídica, el hijo de López Pumarejo, contribuyó con sus habilidosas relaciones con la Handel a la caída del segundo gobierno de su padre, envuelto en una bruma de corrupción y desafecto de la opinión pública. Eran los tiempos en que ejercía la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional y barruntaba sus apuntes en libros, que muestran muy temprano su decidida apuesta por el legado hispano colonial y sus propuestas sobre el Estado fuerte. Fue un cultivador en el jardín de las ideologías históricas de la leyenda rosa de la dominación española.

En sus memorias, García Márquez, al referirse a los “maestros de grandes nombres”, se expresa así del expresidente: “Entre ellos Alfonso López Michelsen, hijo del único presidente colombiano reelegido en el siglo XX, y creo que de allí venía la impresión generalizada de que también él estaba predestinado a ser presidente por nacimiento, como en efecto lo fue”. Una manera de evocar lo que ha estado establecido en Colombia desde el siglo XIX: la herencia familiar del poder político de la oligarquía liberal-conservadora, a través de los llamados delfines, hijos del ejecutivo, parientes y una telaraña de intereses en la constelación de los poderes. El nepotismo para ejercer la dominación como algo establecido, normal, natural y lógico.
En el porvenir veremos reaparecer al delfín, Alfonso López Caballero, reclamando como algo obvio, con todos los méritos que le da ser miembro del club, el ser nominado como candidato a inquilino del palacio de los presidentes.

Así las cosas, es lógico que López Michelsen fuera acérrimo opositor de la reforma agraria, no sólo la del presidente Lleras Restrepo, sino de todo tipo de reforma agraria en Colombia, y partidario de la vía capitalista en la agricultura, manteniendo la gran propiedad territorial latifundista y de hacienda. Su apología a la sociedad rural, tan oportuna en resaltar el folclor regional popular, le servía no obstante, para exaltar los valores de una oligarquía territorial de grandes familias.

Vivió para ver la fusión y complicidad de esta capa social con los nuevos hacendados y ricos, provenientes del narcotráfico y el crimen organizado. Y la irrupción de la ‘‘parapolítica’’, en la entraña misma del establecimiento que él defendió, con innovaciones de cambio que a la postre, eran de la estirpe del Gatopardo: que todo cambie para que todo siga igual.

Con el MRL, Movimiento Revolucionario Liberal, de oposición al Frente Nacional, López se erigió en un crítico brillante e incisivo de la nueva violencia, la supo analizar en sus mejores escritos políticos, como Vida, pasión y muerte del Frente Nacional, en que muestra como la vieja violencia liberal-conservadora, se ejercía por parte del Frente Nacional contra los disidentes del MRL y del campesinado. Además mostró el espectro social de esa nueva violencia. Esta actividad de escritor la mantuvo toda su vida, haciendo gala de su formación histórica y política, con un afán permanente por la actualidad internacional.
Otra dimensión suya es la de haber defendido los logros de la Revolución Cubana y haber reestablecido las relaciones diplomáticas con la isla en su gobierno. Como Canciller de Lleras Restrepo, y luego como presidente, acentuó un propósito de solidaridad con la recuperación del canal de Panamá, así como su acción en la paz de Centroamérica, reconociendo el papel de la revolución Sandinista. No obstante, el gobierno de López Michelsen fue sencillamente reaccionario. Su máxima propuesta fue la famosa “pequeña constituyente”, un cenáculo bipartidista para reformar el Estado, que afortunadamente fracasó y que dejó maltrecho su prestigio como constitucionalista.

A los conflictos laborales y estudiantiles les dio tratamiento de movimientos subversivos, contra el orden público y con el expediente del Estado de Sitio reprimió la protesta y conculcó las libertades públicas, hasta llegar al paro cívico del 14 de septiembre de 1977, hace 30 años, el levantamiento urbano más importante desde el 9 de abril, con un saldo cuantioso de heridos, muertos y presos. Y el presidente exhibiendo tachuelas en la televisión, como prueba reina del propósito subversivo del paro, escena de la picaresca, que hizo las delicias de las caricaturas del maestro Osuna en El Espectador.

En la búsqueda de la reelección presidencial, se vio envuelto en relaciones peligrosas con la presencia del narcotráfico en su campaña, comenzando un nuevo ciclo político de la vida nacional signado por esta siniestra corrupción de las costumbres. El legado de senectud de López fue el del acuerdo humanitario, al que se dedicó con porfía. En sus escritos sobre este tópico desplegó creatividad jurídica y política, constituyendo su verdadero testamento político.


ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO

El plan de desarrollo social económico y regional 1975-1978, tenía como objetivo central lograr un crecimiento de la economía que generara creación masiva de empleo y beneficiara “al cincuenta por ciento más pobre de la sociedad colombiana”. Según el doctor López Michelsen desde la década de los años treinta el país había tenido planes de desarrollo que se orientaron a proporcionar “un apoyo decisivo y una alta protección al sector moderno de la economía”.
Este fenómeno había implicado descuido del sector rural y ninguna solución a los problemas de los trabajadores agrícolas sin tierra o minifundistas. Este modelo de desarrollo basado en el estímulo a la industrialización “también fue dejando al margen de los beneficios del crecimiento económico, y por fuera de la economía moderna, a un numeroso grupo de personas en ciudades cuya población ha aumentado a un ritmo inusitado”.
Basado en las anteriores premisas planteó la urgencia de atenuar las desigualdades existentes entre campo y ciudad “reducir las brechas entre los barrios ricos y los barrios pobres, la brecha entre los que tienen acceso a los servicios de salud y educación, y los analfabetas y desnutridos”.
Para el logro de lo anterior la inversión pública se canalizaría prioritariamente al sector rural y a las ciudades intermedias. Dentro de ese orden de ideas, los planes sectoriales de salud y educación serían pilares importantes en el logro de los objetivos del plan general. El postulado que orientó esta estrategia fue muy claro: “se ha considerado que, a largo plazo, la* Investigador CIUP. Licenciado en Historia. Universidad del Rosario. Estudios de política de empleo más efectiva es dotar a la fuerza de trabajo de buena educación y buena salud con el fin de hacerla empleable”.
Los planes nutricionales irían en consonancia con los del sector educativo para aumentar las capacidades intelectuales de los educados. Acerca de las implicaciones de la desnutrición en el rendimiento escolar, afirmaba el plan: “Este fenómeno puede ser, precisamente la explicación de una parte sustancial de las bajas tasas de retención escolar y del hecho de que una gran masa de niños repita los primeros años de primaria”.
Otro de los supuestos del plan general que buscaba la integración con los planes sectoriales educativos planteaba “una apropiada política de alimentación y nutrición aumenta la productividad de las inversiones en educación, por cuanto no sólo acrecienta la capacidad de estudio y asimilación de los alumnos sino que también reduce las actuales tasas de deserción escolar”.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Una de las normas más importantes que se emitieron durante la administración López M., fue la Ley 43 del 11 de diciembre de 1975. La medida dispuso que la educación primaria y secundaria oficial sería en adelante “un servicio público a cargo de la Nación”. Es decir, todos los dineros que tradicionalmente gastaban los departamentos, intendencias y comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios por este concepto, estarían en el futuro a cargo del fisco nacional. La ley dispuso que a partir de esa fecha la creación de nuevas plazas para maestros con cargo a la Nación se hiciera directamente por parte del Ministerio de Educación Nacional y redistribuyó el porcentaje que por concepto de impuesto a las ventas correspondía a cada administración regional. Igualmente, revistió al Presidente de la República de facultades por un período de doce meses, para que dictara el estatuto docente y estableciera su régimen salarial y prestacional. La medida dispuso también que las prestaciones del personal docente y administrativo causadas hasta esa fecha, estuvieran a cargo de las administraciones regionales. La Nación les concedía un plazo de 10 años para cancelar al Tesoro de la República el monto de dichos derechos. Así mismo, a partir de 1976 la Nación absorbería los gastos de funcionamiento por concepto de personal de la educación, inicialmente en un 200/o incrementándose año por año hasta completar el 1000/o en el año de 1980.

LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO

El plan sectorial del gobierno de López Michelsen, teniendo en cuenta los objetivos para la educación primaria (énfasis en las áreas rurales, promoción automática, mejoramiento de la calidad de la enseñanza, universalización o incrementos presupuéstales) planteó como una de las principales políticas la de “reestructurar el sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades, en busca de una mayor coherencia interna y de la adecuación de los programas al contexto socio-económico y características de los educandos”. La reestructuración anunciada en el plan se implementó en virtud del Decreto No. 088 de 1976. La medida organizó el sistema educativo en cuatro niveles: educación preescolar, educación básica, (primaria y secundaria) educación media e intermedia y Educación superior. La educación básica compuesta por cinco grados de primaria y cuatro de secundaria, se impartiría a la población escolar a partir de los 6 años de edad, y orientaría la vocación de los alumnos. Los cinco grados de primaria serían obligatorios y gratuitos en las escuelas del Estado. El Artículo15, definió la educación como un “servicio público en cumplimiento de una función social”.

Victor Hugo Arango Herrera dijo...

complemento de protocolo frente nacional.
Existió una declaración de los señores Laureano Gómez y Alberto Lleras sobre la política de Colombia, hecha en Benidorm, España, el 24 de julio de 1956. Llegando a un pleno acuerdo sobre la necesidad inaplazable de recomendar a los partidos históricos una acción conjunta destinada a conseguir el rápido regreso a las formas institucionales de la vida política, lo que da vida al poder político de Colombia conformado por la Rama Ejecutiva, Rama Legislativa, Rama judicial.

Por otra parte con base en el plebiscito de 1957 que la población voto favorablemente, la totalidad de los cargos públicos previstos por la Constitución y las leyes se asignan a integrantes de los partidos tradicionales, liberales y conservadores.

Ya para el año de1959 se hace una reforma Constitucional, mediante la cual se legaliza el acuerdo de distribución paritaria de los cargos públicos entre los partidos tradicionales, liberal y conservador, por medio de acto legislativo N° 115 de septiembre de 1959, decretado mediante 8 artículos que dejan constatado en su articulo 1 que en los tres periodos Constitucionales comprendidos entre 7 de agosto de 1962 y 7 de agosto de 1974 el cargo de Presidente de la Republica será desempeñado alternativamente, por ciudadanos que pertenezcan a los dos partidos tradicionales, de igual forma en otro de sus artículos reglamenta que aquel que remplace al Presidente en caso de falta de este, será de su misma filiación política.

De igual forma nos hablaron sobre el desarrollo y la distribución del ingreso y su relación con el ingreso global, y nos mencionaban que según un economista contemporáneo”una modificación en la distribución del ingreso puede modificarse en una sociedad con diversas medidas”

Por otra parte nos dieron a conocer lo que en síntesis era el Frente Nacional que es un supremo y solidario esfuerzo de los Colombianos para conseguir la paz entre los partidos políticos; perfeccionar las instituciones democráticas; impulsar el desarrollo económico y forjar la estructura de una sociedad moderna.

DIASMARAVILLOSOSYFELICES dijo...

Hola profe espero que este muy bien.

Sera que el presidente de colombia lo investigaran por los comentarios que realizo la congresista y los beneficios que tuvo por votar a favor de la reeleccion del presidente.

Será que las relaciones con el primo del Doctor Uribe traeran graves consecuencias.

*ATENEA* dijo...

exelente

Victor Hugo Arango Herrera dijo...

Coordial saludo

es un privilegio contar con profesores como usted dedicados a su oficio, pero que a la vez estan a la vanguardia en lo que respecta al campo tecnologico. feliz dia del profesor.

YOHAN H. TOBÓN CASTAÑO dijo...

Doctor Enrique: cordial saludo.
Hasta que por fin pude elaborar el blog, la dirección es: http://regimenes2.blogspot.com
de igual forma un feliz dia del profesor. es agradable y satisfactorio poder contar con su presencia y su saber.

elizabet dijo...

PROFESOR NOSE LE OLVIDE LOS VIDEOS (DOCUMENTALES) DE LAS CLASES PASADAS PARA PODER TENERLOS LOS CUALES ME SERVIRAN PARA FORTALECER MI CONOCIMIENTO

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Les manifiesto mi especial gratitud a quienes se acordaron del día del Profe y me enviaron mensajes de congratulación. Saludos!

Enrique

HECTOR JAIME OSSA OCHOA dijo...

Profe quintero esto de los blogs esta muy bueno por fin pude crear el mio con la ayuda de unos compañeros,ya le subi algunas cositas
La direccion es http://regimenespoliticoshector.blogspot.com

MY POLLYTA dijo...

hola profe!!! le mando la direccion de mi blog,, me quedo de maravilla lo quiero mucho y se le quiere hppt//
pawlis-pawlismarcela.blogspot.com
revisalo y me dice como le parece

Victor Hugo Arango Herrera dijo...

Doctor, me gustaría saber su opinión sobre el estado sabio, y que me solicite unas biografías para poder indagar mas sobre dicho tema. Si me puede colaborar espero respuesta en mi blog http://elclubdelacosapublica.blogspot.com
y de igual forma quisiera saber su concepto acerca del blog.

YOHAN H. TOBÓN CASTAÑO dijo...

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Departamento de Pregrado
Programa de Formación Profesional en Administración Pública Territorial


REGIMEN POLÍTICO COLOMBIANO II

PROTOCOLO GRUPAL


DOCENTE: ENRIQUE QUINTERO VALENCIA


PRESENTADO POR:
MARTHA CECILIA CHICA
WILLIAM CERTUCHE
HECTOR JAIME OSSA
YOHAN TOBÓN CASTAÑO




MANIZALES, JUNIO 2008

VIDEO MARIA CANO
María Cano escritora y líder de su comunidad recibe la visita de Tomas primo suyo y comentan sobre poemas escritos por María, Tomas critica a María y la cuestiona de cómo puede escribir poemas de amor cuando ella no ha tenido experiencias amorosas.
María y Tomas salen a la calle y recorren el barrio, María es saludada por todos sus vecinos a quienes ha ayudado y les ha prestado libros para que estos lean, Tomas al observar el liderazgo que María tiene la invita a hacer parte de la confederación de trabajadores María le pide a Tomas que este le explique sobre el tema y como hacerlo lo cual la motiva mucho.
En estos momentos se esta dando un desalojo de unos inquilinos vecinos María Protesta porque considera que es injusto el desalojo y solicita se suspenda este tomando como principal motivo que una de las mujeres esta en embarazo, a raíz de esto su popularidad se catapulta e inicia con potros compañeros trabajos con miras a la conformación de la asociación de trabajadores.
Ezequiel un compañero de luchas le prepara un discurso y ella no lo tiene en cuenta pues manifiesta que al pueblo hay que decirle las cosas naturales y sin discursos preparados, a raíz de su popularidad y diligencia es nombrada como la flor del trabajo en Medellín, y empieza su nombre a hacer objeto de comentarios en los periódicos , es nombrada como uno de los representantes de los obreros en una convención a realizarse en Bogotá , María reconoce ante una de sus hermanas su nerviosismo para asistir a tal encuentro Carmen Luisa la impulsa dándole ánimos y diciéndole que no tema puesto que ya ha adquirido experiencia por unas giras que ha realizado en Antioquia , María realiza manifestaciones en Medellín antes de su viaje a Bogotá.
Se dirige a Bogotá acompañada de su primo Tomas y Ezequiel compañero de luchas Ignacio Torres Giraldo un líder de Cali se encuentra en Bogotá Para organizar el evento acompañado de Raúl Eduardo Mahecha, oriundo de la capital.
María y sus acompañantes son recibidos con honores por parte de los compañeros de causa esta lleva una ponencia representando a Medellín para el encuentro nacional, el partido liberal es parte activa en estos eventos, María es presentada por Ignacio ante el auditorio y luego de algunas discusiones se aprueba la conformación del partido socialista revolucionario, Ignacio y María son recibidos por un ministro al cual le solicitan entre otras cosas la liberación de Quintín Lame u otros presos al no obtener respuestas ni solución María agita al pueblo desde un balcón.
Ignacio le reconoce a María lo importante que es ella para el y para el partido, días mas tarde Ignacio y María se encuentran en la ciudad de Sogamoso emprendiendo una campaña para la conformación de una liga campesina, son obligados a huir por el acoso de los soldados Ignacio le envía un telegrama al gobernador de Boyacá en un gesto de burla, días posteriores en Tunja se encuentran en un hotel y son capturados por los soldados Ignacio es puesto preso y María con Tomas y Ezequiel son expulsados de Boyacá y obligados a abandonar el territorio a pie y escoltados por soldados, esto sucede en el año de 1926.
En 1927 en la ciudad de Medellín en su residencia María comenta con su hermana que no le es permitido hablar en publico que si lo hace será multada lo cual la tiene supremamente afligida puesto que esto se suma a una campaña de desprestigio que han iniciado en su nombre llegando incluso hasta a acusarla de haber envenenado al agua del pueblo, María recibe un telegrama en donde Ignacio le anuncia el reinicio de las actividades proselitistas y los preparativos para la instalación de un congreso en la Dorada.
A Las 9.am. Se detiene la película y el doctor Quintero nos deja en sumidos en la mas profunda incertidumbre sobre lo que podrá acontecer con Ignacio y María nos dirigimos a la sala de sistemas y llega el doctor Luis Guillermo y nos explica como será el nuevo formato de calificación de los docentes, a las 10.40 a.m. Alba Lency lee el protocolo e inicia la exposición hablando de Belisario Betancur Cuartas.




EXPOSICION A CARGO DEL P.G.C. LOS ANALITICOS

Tema: Los ex presidentes

BELISARIO BETANCURT C.
VIRGILIO BARCO VARGA Y
CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Integrantes:

Cristian Pérez
Elizabeth Vargas
Albalency González G.
Andrea Giraldo
Jhon Fredy Rojas
Angela María G.















DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN.

BELISARIO BETANCUR CUARTAS,
51º Presidente de la República de Colombia, un abogado, literato y político conservador, quien ocupó la presidencia de Colombia de 1982 a 1986.

Frase textual del discurso en el día de su posesión:

“EL EMPLEO QUE HE ESTADO PERSIGUIENDO TODA MI VIDA”

• Se postulo a las elecciones presidenciales en 1978, fue de rotado por Julio Cesar Turbay candidato avalado por el partido liberal.

• Para las elecciones de 1982 nuevamente fue respaldado por su partido, a demás recibió el respaldo de la ANAPO. Derrotó al ex Presidente Alfonso López Michelsen; con una votación de aproximadamente 3'200.000 votos, frente a los 2'800.000 del ex mandatario, obteniendo así la mayor votación en la historia del país hasta el momento.

SU PRESIDENCIA:

1- Sentó las bases del programa de vivienda sin cuota inicial.

2- El programa Educación Abierta y a Distancia y de la Campaña de Instrucción Nacional (CAMINA), orientada a la erradicación del analfabetismo.

3-Instruyó a la procuraduría General para que investigara las denuncias de violaciones de los Derechos Humanos.

4-Alteró sustancialmente los principios de la política exterior colombiana al rehusar unas relaciones de subordinación con Estados Unidos, amén de obtener el ingreso en el Movimiento de Países No Alineados y sondear un acercamiento a Cuba.

5-creó la Comisión de Paz, reanudó de manera efectiva el diálogo con las guerrillas. Una búsqueda continúa de la paz, dentro de la cual tuvo lugar un proceso de negociación con las guerrillas colombianas, cuyo incumplimiento fue el pretexto por parte de la guerrilla para la Toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985. Este mes se convertiría en un "noviembre negro" al sumarse otra tragedia, la avalancha del Nevado del Ruiz que acabó con el municipio de Armero.

VIRGILIO BARCO VARGAS,
52º Presidente de la República de Colombia, en el período de 1986 – 1990.

“Si no es Barco ¿quien?” Afirmación de López Michelsen con respecto a la candidatura de Barco.

En las elecciones recibió el respaldo de todas las facciones de su partido.

Su rival fue el radical dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado; el resultado fue de 4'214.000 votos (la votación más alta de la historia hasta el momento), más del 59%, para Barco, frente a casi 2'588.000 de su adversario principal, y 328.000 del candidato de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal.
Eemprendió el esquema gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional.
Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con guerrillas izquierdistas y la lucha contra el narcotráfico.

Sus negociaciones de paz fueron exitosas al final de su mandato, al lograr la desmovilización del M-19 y del Ejército Popular de Liberación EPL.

El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados colombianos al mundo y recargó la economía del país.

En la erradicación de la pobreza destacaron con resultados aceptables "Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", éste último, el más exitoso.
En este gobierno se da la crisis del café afectando a la Federación Nacional de Cafeteros.

PLAN NACIONAL DE REHABILITACIÓN (PNR)
PNR, el cual se había institucionalizado ya en la administración Betancur, y que se constituyó en la administración Barco en el gran instrumento dinamizador de la lucha contra la pobreza absoluta y como gran estimulante de la convivencia y la pacificación del país.
Llego a los villorrios más pobres, a las aldeas más necesitadas y a las áreas más conflictivas.
Con presupuesto modesto puso en marcha la realización de pequeñas e indispensables obras como caminos y puentes veredales, pequeños acueductos y sistemas sanitarios, escuelas primarias, puestos rurales o semiurbanos de salud, modestos locales comunitarios y de actividad cultural.












CESAR GAVIRIA TRUJILLO,
53º Presidente de la República de Colombia, en el período de 1990 – 1994.


El gobierno de Gaviria es recordado por una apertura económica de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes.


Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que marcaron definitivamente la historia económica del país.

Gaviria introdujo varias reformas. Además de la reforma política reflejada por la nueva Constitución de 1991, durante su gobierno se impulsaron reformas en la seguridad social y el régimen laboral, reformas financieras y cambiarias, etc. Completó la reforma constitucional con una serie de reformas políticas, y en conjunto hubo una modernización de la legislación y un cambio estructural en las instituciones Presidente de la República de Colombia.


Durante su gobierno se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación, así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional, hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC y la toma a sangre y fuego de Casa Verde.

Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, que culminó con la muerte de éste último en enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de Medellín.

En el caso de Escobar, se adecuó la finca La Catedral que Escobar mismo había donado a la caridad, a modo de cárcel, pero ante las crecientes acusaciones de que Escobar continuaba delinquiendo desde esa prisión, se ordenó el traslado del capo narcotraficante quien huyó sin problemas.
Otros problemas surgidos durante su mandato incluyen la baja en las reservas de agua que, agravadas por un Fenómeno del Niño condujeron a una reducción en la producción de energía hidroeléctrica que se contrarrestó con una serie de apagones programados que duraron más de un año entre 1992 y 1993.
En 1994, Gaviria fue elegido Secretario General de la OEA. Si bien su período en la secretaría inició justo después del término de su período presidencial en agosto de 1994, muchos critican que Gaviria, junto con su canciller Noemí Sanín, hizo campaña desde la presidencia.
Gaviria fue reelegido en la Secretaría de la OEA en 1999 y terminó su mandato en 2004.
Su gestión al frente de la OEA se caracterizó por la adopción de la Carta Democrática y el trabajo de mediación en conflictos electorales, entre los que se destacó la mediación entre noviembre de 2002 y mayo de 2003 de la crisis venezolana entre el presidente Hugo Chávez y la oposición.

YOHAN H. TOBÓN CASTAÑO dijo...

EXPOSICION PARA EL 7 DE JUNIO
PGC VILLA CUATRO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Departamento de Pregrado
Programa de Formación Profesional en Administración Pública Territorial


REGIMEN POLÍTICO COLOMBIANO II

EXPOSICIÓN GRUPAL

DOCENTE: ENRIQUE QUINTERO VALENCIA


PRESENTADO POR:
MARTHA CECILIA CHICA
WILLIAM CERTUCHE
HECTOR JAIME OSSA
YOHAN TOBÓN CASTAÑO
JORGE HERNAN RESTREPO
HORACIO MEJIA RESTREPO




MANIZALES, JUNIO 2008

Ernesto Samper Pizano
1994-1998

Nacido en Bogotá, el 3 de agosto de 1950.
Hijo de Andrés Samper y Helena Pizano de Samper, Ernesto Samper realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Gimnasio Moderno de Bogotá, donde se graduó de bachiller en 1967.
Luego estudió Derecho y Economía en la Pontificia Universidad Javeriana. A los 20 años de edad se desempeñó como jefe de investigaciones económicas del Banco de Colombia. En 1973 obtuvo el título de doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas en la Universidad Javeriana, y realizó en México una especialización en mercado de capitales, en la Compañía Nacional Financiera.

Entre 1974 y 1989 fue profesor de Desarrollo Económico de la Universidad Javeriana. De 1974 a 1981 fue presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), donde promovió discusiones sobre la pobreza, la distribución del ingreso, la justicia y la marginalidad política. En 1981 fue coordinador nacional de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen. En 1982, durante el gobierno de Belisario Betancur, fue embajador extraordinario a la Asamblea de las Naciones Unidas. Fundador y director del Instituto de Estudios Liberales de Colombia en 1982, asumió en calidad de tal la Secretaría General del Partido Liberal hasta 1984.

Ese mismo año fue elegido diputado a la Asamblea de Cundinamarca y luego concejal de Bogotá; en 1986 fue elegido senador de la República. En 1987 fue presidente de la Dirección Nacional del Partido Liberal, y entre 1990 y 1991, durante el gobierno de César Gaviria, se desempeñó como ministro de Desarrollo Económico. Fue embajador de Colombia en España desde 1992 hasta mayo de 1993, cuando presentó su nombre como precandidato a la Presidencia de la República.

Triunfador en la consulta del partido liberal para elegir candidato a la Presidencia para el período 1994-1998, fue el candidato único de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994. En la segunda vuelta de la elección presidencial, celebrada el 19 de junio siguiente, Ernesto Samper Pizano ganó con 3 733 336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés Pastrana Arango, quien obtuvo 3 576 781. E17 de agosto de 1994 inauguró su gobierno del "Salto social". Samper está casado en segundas nupcias con Jacquin Strouss Lucena, y es padre de tres hijos: Andrés, Felipe y Miguel.

PROCESO 8000

Antecedentes
Una semana después de realizada la segunda vuelta electoral de 1994 para el periodo comprendido de 1994 a 1998 que definía al futuro presidente de Colombia entre los candidatos Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana Arango, el entonces presidente César Gaviria Trujillo recibió de Andrés Pastrana Arango unos casetes cuando realizaba una gira por la ciudad de Santiago de Cali. El presidente Cesar Gaviria, remitió los casetes al entonces Fiscal General de la Nación Gustavo de Greiff quien se abstuvo de abrir investigación.
Posteriormente el sucesor del Fiscal General Alfonso Valdivieso, los dio a conocer a la opinión pública el 20 de junio de 1995 se divulgaron los casetes de audio en los que el periodista Alberto Giraldo hablaba con los hermanos Miguel Rodríguez Orejuela y Gilberto Rodríguez Orejuela (jefes del cartel de Cali) sobre dineros para apoyar la campaña de Ernesto Samper.



Proceso
Se inició entonces el proceso con la llamada a indagatoria libre a Santiago Medina ex tesorero de la Campaña Presidencial de Ernesto Samper Pizano el día 17 de julio de 1995. Al principio el presidente Samper tomaba las declaraciones como conspiraciones en su contra, pero todo cambió cuando el Ex Tesorero de la Campaña presidencial Santiago Medina, confesó la entrada de dineros ilícitos el 12 de septiembre de 1995
La tormenta política ocasionó reacciones de todo tipo y en el exterior la imagen del país se vio deteriorada. Fueron cuatro años en los que Estados Unidos descertificó al país en materia de lucha contra la droga y los señalamientos al presidente Ernesto Samper no se hicieron esperar. Uno de los puntos más importantes dentro de la coyuntura por la investigación de la campaña presidencial fue el momento cuando el gobierno de Estados Unidos el 1 de julio de 1996 canceló la visa de entrada a ese país del presidente Ernesto Samper.
El Proceso 8.000 tuvo ramificaciones a otras áreas de la actividad pública como en el caso de dos contralores que fueron a parar a la cárcel por recibir dineros del narcotráfico. El ex Contralor General de la Nación, Manuel Francisco Becerra Barney, elegido en 1990, fue acusado de recibir de Guillermo Pallomari, ex contador de los Hermanos Rodríguez Orejuela 300 millones de pesos. Sin embargo, cumplió su período de cuatro años al frente de la Contraloría y en 1995 fue capturado y vinculado al proceso 8.000. David Turbay, quien le sucedió y fue elegido en 1994, se vio envuelto en el mismo proceso por haber recibido un cheque por 50 millones de pesos girado desde una cuenta del mayor de los Hermanos Rodríguez Orejuela.
Por su parte, las declaraciones que hacia el presidente Ernesto Samper en todo momento - había defendido su inocencia con vigor y había declarado sentirse "víctima de un atentado moral"- apuntaban a que él no había recibido ningún dinero, que todo fue hecho a su espaldas, no obstante muchos patrocinadores de su campaña, declararon que los dos hermanos Rodríguez Orejuela sí tenían sus inversiones allí. Pero allí no paraban las declaraciones, la "monita retrechera" como se le conocía a Elizabeth Montoya de Sarria actuó como intermediaria entre los dos Hermanos Rodríguez Orejuela y los políticos del soberano. Se hizo famosa cuando se divulgó una conversación telefónica de ella con el entonces candidato a la presidencia (Ernesto Samper), en la que daban indicios de las relaciones entre narcotraficantes y políticos del Partido Liberal para la financiación de la campaña presidencial, meses después la "Monita Retrechera" fue asesinada.1
Tales denuncias involucraron a decenas de políticos, periodistas, deportistas y personajes de la farándula, lo que puso al descubierto la profunda penetración del narcotráfico en la vida cotidiana de la pequeña región.
De los pocos vinculados que estaban en el proceso, está el caso del Ministro de Defensa Fernando Botero Zea (1994 - 1995) hijo del artista Colombiano Fernando Botero, quién durante la campaña presidencial se desempeñaba como Jefe de la campaña; fue tal vez el único de los vinculados que pagó con cárcel las acciones del Proceso. Durante las indagatorias que se le hacían a Santiago Medina fue vinculado al proceso; y fue precisamente Botero quien el 22 de enero de 1996 propinó la estocada final contra Samper, cuando en una ampliación de su indagatoria confesó que el Presidente “sí sabía”. Tras la confesión de Fernando Botero Zea, los que aún respaldaban a Ernesto Samper con la convicción de que una cosa era que el dinero hubiera ingresado a la campaña y otra cosa era que el Presidente supiera (Horacio Serpa, Ministro del Interior), se quedaron sin argumento.









Acusación contra Ernesto Samper

El lunes 27 de febrero de 1996 la Comisión de Acusaciones de la Cámara decidió abrir investigación formal contra el Presidente Ernesto Samper, en una acción sin precedentes en la historia de Colombia. Los 15 miembros de la comisión, después de avaluar las pruebas aportadas por el fiscal Alfonso Valdivieso, entre ellas un video de Pablo Escobar en el que reconoce haber entregado dinero a Ernesto Samper en la campaña de 1982 y una cinta magnetofónica de la testigo ‘María’, quien iba a ser presentada por el senador Jesse Helms ante el congreso de los Estados Unidos, consideraron que había méritos para abrir una investigación penal contra el presidente Ernesto Samper.
Sin embargo, contrario a lo que se esperaba, el 6 de julio de 1996 Ernesto Samper fue absuelto por la Cámara. Por 111 votos contra 43 se archivaron los cargos contra el presidente de la República. Ni culpable, ni inocente. Precluido.


Carlos Lemos Simonds
1998

Este payanés nació el 23 de octubre de 1933 y murió en Bogotá el 30 de julio de 2003.

Estudió primaria en el colegio Champagnat, bachillerato en el Liceo de la Universidad del Cauca y en esa misma institución se graduó como abogado. Uno de sus primeros trabajos, Juez Municipal de Piéndamo, en este mismo departamento. Estuvo casado con Marta Blanco y tuvo cinco hijos, María Eugenia, Carlos José, María Victoria, Adriana y Laura.
El país disfrutó de sus habilidades como escritor y como periodista mediante las lecturas de “Memorias de un antigobierno”, “El Estado Ladrón” y “El Rescate de la moral”. Ejerció como subdirector del Periódico El Espacio, escribió columnas en El Tiempo, colaboró para la Revista Diners y laboró en el "Diario Liberal". En televisión, dirigió de programas como “Mesa de Café”, “Debates Caracol” y “Fuerza de la Historia”.
Fue Presidente entre el 12 y el 24 de enero de 1998, oportunidad que se le presentó cuando Ernesto Samper se ausentó para realizarse unos exámenes médicos en Canadá y tuvo entonces que reemplazarlo.
Su aporte fue valioso en temas como el pleito entre Nicaragua y Colombia por las aguas del Mar Caribe, al cual contribuyó con sus observaciones como miembro de la Comisión de Asuntos Externos integrada entre otros, por el ex Presidente Ernesto Samper y la ex Canciller María Emma Mejía.
También, en acuerdo humanitario y en sí la política exterior, discusiones que se le volvieron intrínsecas a su actividad política. Participó en el proceso de paz con el M-19 e integró la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución Política de 1991.

Lemos murió el 30 de julio de 2003 por cáncer tras varios días de hospitalización en la Clínica del Country. Los últimos días de su vida se le vio cansado y más delgado, pero no por ello dejó de asistir a eventos y foros, sólo hasta que su salud lo obligó a guardar cama. Ahora, la mejor forma de recordarlo es por la entrega que tuvo con el país, su familia y su partido.















Andrés Pastrana Arango
1998-2002


Nació en la ciudad de Santafé de Bogotá, el día 17 de agosto de 1954.
Hijo del Expresidente de la República y líder conservador Misael Pastrana Borrero y de la señora María Cristina Arango.

Casado con la señora Nohra Puyana de Pastrana, tiene tres hijos, Santiago, Laura y Valentina.

Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio San Carlos, de Bogotá, y posteriormente ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, también en Bogotá, en donde obtuvo su título de Doctor en Leyes y cursó un post grado en Derecho Público. Luego adelantaría estudios de especialización en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.
Desde muy joven demostró su vocación por el servicio público y su capacidad de liderazgo Cuando apenas era un estudiante de bachillerato organizó sus célebres caminatas por las principales calles de Bogotá, en las que destacadas personalidades de la vida nacional y miles de ciudadanos participaron para colaborar con programas en beneficio de la niñez y de la juventud. Posteriormente, y luego de culminar sus estudios universitarios, fue elegido dos veces concejal y Presidente del Concejo de Bogotá, primer Alcalde Popular de Bogotá y Senador de la República en 1991, con un movimiento político suprapartidista fundado por él.
Junto con la política y el servicio público, su principal actividad ha sido el periodismo. En 1978 fue cofundador y primer gerente de la revista "Guión", y en 1979 fundó el "Noticiero TV Hoy ", uno de los más tradicionales y exitosos de la televisión colombiana. De su paso por el periodismo quedan dos premios de Periodismo " Rey de España", dos premios nacionales de Periodismo "Simón Bolívar ", y el Premio Nacional de Periodismo " Círculo de Periodistas de Bogotá. "
En 1988 fue elegido, luego de sobrevivir a un secuestro ordenado por el " Cartel de Medellín "para presionar la prohibición de la extradición, como primer alcalde popular de la ciudad de Bogotá. Su administración, que lo proyectó como uno de los líderes colombianos más importantes, se caracterizó por las campañas de seguridad ciudadana que lograron disminuir drásticamente los índices de criminalidad en la capital ; los programas contra la drogadicción, el desalojo de invasores del espacio público en importantes avenidas de la ciudad, la privatización del servicio de recolección de basuras, el suministro de agua potable a los sectores más pobres y construcción de vías y puentes vehiculares en varios puntos neurálgicos, además de importantes inversiones en educación, recreación y servicio de energía. Especialmente notable fue el manejo firme pero prudente que dio a la tremenda situación de orden público que se vivió durante su administración, caracterizada por el narcoterrorismo protagonizado por los carteles de la droga para presionar la no extradición.
A la cabeza de LA NUEVA FUERZA DEMOCRÁTICA, movimiento suprapartidista fundado por él en 1991, logró un gran éxito en las elecciones para Senado de la República ese año, obteniendo ocho curules.
Su gestión como Alcalde de Bogotá y su labor como Senador de la República lo impulsaron a presentar su candidatura presidencial en 1994, elección que fue una de las más reñidas de la historia de Colombia.





Proceso de Paz entre el Gobierno colombiano y las LAS FARC

• Antecedentes
En las últimas décadas, la historia colombiana ha presenciado numerosas treguas, en las cuales las partes involucradas directamente en el conflicto se han comprometido a suspender sus hostilidades, a través de la firma de acuerdos o armisticios. Una de las más significativas por sus contenidos y alcances quizás haya sido la de 1984.

Con la aprobación de la Ley General de Amnistía, en 1982 (Ley No. 35 del 19 de noviembre) y la derogación del Estatuto de Seguridad -a cuyo amparo, el gobierno de Turbay Ayala (1978-1982) había adelantado una abierta represión contra las organizaciones populares- surgen en el país condiciones favorables para iniciar un proceso de cese al Fuego, Tregua y Paz, entre las FARC-EP y el gobierno del presidente, Belisario Betancur (1982-1984).

Este proceso cristaliza en la firma de los Acuerdos de cese al Fuego y Tregua, el 28 de marzo de 1984, en los cuales las partes firmantes se comprometen a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto. El Documento -más conocido como "los acuerdos de la Uribe" - fue suscrito por una Comisión de Paz, Diálogo y Verificación, en representación del gobierno, y por el Estado Mayor de las FARC-EP.

Dos meses después de firmado el acuerdo, el 28 de mayo de 1984, las FARC-EP ordenaron el cese del fuego a todos sus frentes guerrilleros (en un número de 27, para ese momento). Simultáneamente y, dando curso a lo acordado, el Presidente Betancur -Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Oficiales- dio la misma orden a todas las autoridades civiles y militares del país. El pacto, en ningún momento, contemplaba la entrega de armas por parte de la insurgencia.
• Instrumentos jurídicos para la negociación:
o Resolución 84 del 14 de Octubre de 1998. En virtud de la Ley 418 de 1997 y de la Ley 417 del mismo año se reconoce a tres miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) como representantes de este grupo en el proceso de diálogo, negociación o firma de acuerdos entre las FARC y el Gobierno colombiano.
o Resolución 85 del 14 de Octubre de 1998. Es el inicio formal del proceso de diálogo entre las FARC y el gobierno colombiano y supone el establecimiento de la zona de distensión que funcionará a partir del 7 de noviembre del mismo año y que abarcará los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena y Vista Hermosa (todos ellos situados en el departamento de Caquetá). El período de vigencia de la zona de distensión será fijado temporalmente por el ejecutivo de la República.
o Resolución 01 del 5 de Enero de 1999. Establece la extensión del artículo 8 de la Ley 418 (suspensión de órdenes de captura y capacidad para moverse por el territorio nacional) a los portavoces o miembros-representantes de las FARC que participen en la puesta en funcionamiento de las mesas de diálogo en las que se deberá definir la agenda y las reglas de solución negociada del conflicto.
o Decreto 333 de 28 de febrero de 2002. Por el cual se decreta un Teatro de Operaciones delimitado por diferentes áreas y se nombra comandante de dicho "Teatro de Operaciones" al señor Mayor General Gabriel Eduardo Contreras Ochoa, sin perjuicio de sus funciones como Jefe de Operaciones del Ejército Nacional.



• Acuerdos

o Acuerdo de la Uribe. 28 de marzo de 1984. La Uribe, Municipio de Mesetas (Meta).
Acuerdan que las FARC-EP ordenarán el cese al fuego y demás operativos militares a todos sus frentes en el país, a partir del día 28 de mayo de 1984. Cuando a juicio de la Comisión de Verificación, hayan cesado los enfrentamientos armados, se abrirá un período de prueba o espera de un año para que los integrantes de las FARC-EP puedan organizarse política, económica y socialmente, según su libre decisión y podrán acogerse a los beneficios de la ley 35 de 1982 y decretos complementarios. El gobierno les otorgará, de acuerdo con la Constitución y las leyes, las garantías y los estímulos pertinentes.
o Prórroga del Acuerdo de la Uribe. 2 de marzo de 1986. La Uribe, Municipio de Mesetas (Meta).
Las partes signantes de este documento adicionan y amplían el Acuerdo de la Uribe, pensando en los altos intereses de la Nación y en la necesidad que existe de afianzar la paz, como medio de garantizar no sólo la continuidad y el desarrollo democrático del país, sino el sosiego y la seguridad de todos los ciudadanos.
o Agenda Común por el Cambio hacia una Nueva Colombia. 6 de mayo de 1999. La Machaca, Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
En este documento se enumeran los temas a tratar en las negociaciones de paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, entre ellos: Solución política negociada, Protección de los derechos humanos como responsabilidad del estado, Política agraria integral, Estructura económica y social, Acuerdos sobre Derecho Internacional Humanitario, etc.
o Acuerdo de los Pozos. 9 de febrero de 2001. Los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
Este acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC-EP responde a la reanudación del proceso de negociación de la paz, que se paró a finales de 2000. En este acuerdo se prevé, entre otras cuestiones, la creación por parte de la Mesa de Diálogo y Negociación de un nuevo organismo: la Comisión de Notables (personalidades nacionales) que deberá centrar su trabajo en la identificación de los mecanismos para acabar con el paramilitarismo y disminuir la intensidad del conflicto. Así mismo, se prevén fórmulas de autoevaluación del proceso de negociador y se anticipan los trabajos que, en términos de derecho internacional humanitario, acabarán dando lugar a un Acuerdo Humanitario, firmado por el Gobierno y las FARC, el 2 de junio de 2001 del que resultará la liberación de cerca de 250 policías y militares -según las FARC.
o Acuerdo de San Francisco de la Sombra para Concretar y Consolidar el Proceso de Paz. 5 de octubre de 2001.San Vicente del Caguán (Caquetá).
Tanto el Gobierno como las FARC se comprometen a estudiar el documento presentado por la Comisión de Notables, el 19 de septiembre de 2001, que incorpora temas como la tregua, la puesta en marcha de una Asamblea Constituyente o hacer partícipes a los candidatos presidenciales (las elecciones presidenciales colombianas se realizarán en mayo de 2002) y a los partidos y movimientos políticos, así como a diferentes sectores sociales y al Consejo Nacional de Paz, de diferentes temas relacionados con la consecución de la paz para favorecer el diálogo y el intercambio de opiniones. También se ratifica el respeto de las FARC a las personas democráticamente elegidas como alcaldes de los municipios que se sitúen en la zona de distensión así como a la desaparición de la práctica de la pesca milagrosa (así se conocen a los retenes que, de forma arbitraria, se colocan en diferentes zonas del territorio y que pueden conllevar el secuestro de personas con rentas medias/altas para después pedir rescates, así como el robo de posesiones personales, etc).
o Acuerdo de Cronograma de Consenso para el Futuro del Proceso de Paz. 20 de enero de 2002. Los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
En este acuerdo ambas partes ratifican que reiteran que la salida política negociada es la vía para resolver el conflicto armado en Colombia. Y uno de los puntos acordados se refiere a la conformación, de común acuerdo, de una Comisión Internacional de acompañamiento que permita servir de verificadores de los acuerdos y para superar cualquier inconveniente que se pueda presentar. Asimismo, la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación se fija como meta llegar a la firma de acuerdos concretos sobre tregua con cese de fuegos y hostilidades a partir de la disminución del conflicto, teniendo como fecha para lograrlo el 7 de abril de 2002.
o Acuerdo sobre el Acompañamiento Nacional e Internacional a la Mesa de Diálogo y Negociación. 7 de febrero de 2002. Los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
En este acuerdo se consideraron a los miembros de la Comisión de Facilitación Internacional, los siguientes países: Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, México, Noruega, Suecia, Suiza y Venezuela.

• Ruptura del proceso de Paz.

o Discurso del presidente Andrés Pastrana donde anuncia la ruptura de los diálogos de paz. 20 de febrero de 2002.
El presidente de Colombia, Andrés Pastrana, anunció el fin de las negociaciones de paz que su Gobierno emprendió en 1999 con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y dijo que desde esta fecha correrá un plazo para que las fuerzas militares recuperen la zona neutral creada para el proceso.
o Resolución No. 31 de 2002. Por la cual se termina el proceso de diálogo, negociación y firma de acuerdos con las Farc y se deja sin efecto el reconocimiento de carácter político a la organización mencionada.
o Resolución No. 32 de 2002. Por la cual se da terminación a la zona de distensión. En consecuencia, los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena, Vista Hermosa y Mesetas tendrán nuevamente presencia judicial y militar.
o Resolución No. 33 de 2002. Por la cual se deja sin efecto el reconocimiento de los miembros representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Esta decisión implica que los negociadores de las Farc ya pueden ser objeto de captura por parte de las autoridades judiciales y militares, y que quedan derogadas todas las disposiciones que le concedían el estatus político a ese grupo guerrillero.
o Cronología de la ruptura de diálogo de paz en Colombia. En la Prensa Web.












Señor Presidente de la República de Colombia
ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Álvaro Uribe Vélez fue reelegido Presidente de la República de Colombia el pasado 28 de mayo con 7´363.421 votos, es decir, el 62 por ciento de la votación.
Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Está casado con Lina Moreno. Tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo. Es abogado de la Universidad de Antioquia, especializado en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard. En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la Beca Simón Bolívar del Consejo Británico.
Su excelencia académica le permitió ser eximido de exámenes finales en todas las materias durante los dos últimos años de bachillerato y recibió beca por excelencia durante buena parte de su carrera universitaria.
Álvaro Uribe Vélez empezó su vida pública a temprana edad. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. De 1977 a 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronáutica Civil.
Fue Alcalde de Medellín en 1982 y Concejal de esa ciudad entre 1984 y 1986. Álvaro Uribe Vélez fue elegido Gobernador de Antioquia para el período 1995-1997.
Allí puso en práctica el modelo de Estado Comunitario, cuya principal característica es la participación ciudadana en decisiones fundamentales del Estado como la generación de empleo, la educación, la transparencia en el manejo de los contratos públicos y la seguridad pública.
Fue Senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994. Gracias a su desempeño obtuvo las distinciones de Senador Estrella, Senador de Mejores Iniciativas y Mejor Senador.
En mayo de 2002 fue elegido Presidente de la República para el período constitucional 2002-2006.


Aunque mucho se especulaba sobre el poderío político de las autodefensas en el país no fue sino hasta 2006 que se empezaron a revelar hechos y acusaciones concretas sobre como los grupos criminales de extrema derecha que con financiación del narcotráfico, se habían adentrado en los gobiernos seccionales, el Congreso, la política, los debates electorales y las Fuerzas Armadas.
En junio de 2005, Clara López Obregón miembro del Polo Democrático Alternativo denuncia ante la Corte Suprema de Justicia la presunta vinculación de congresistas con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), después de que se conocieran afirmaciones del jefe máximo de dicha organización Salvatore Mancuso en las que aseguraba que un 35 por ciento del Congreso "son amigos" de su organización.
Ese mismo año el ex director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), organismo de inteligencia del Estado, Jorge Noguera Cotes es investigado por diferentes acusaciones, entre otras las del ex jefe de informática del organismo Rafael García, testigo clave del proceso, de poner este organismo de inteligencia al servicio de las autodefensas del norte del país.6 Medios de comunicación como la Revista Semana revelaron varias de estas acusaciones que pusieron en aprietos a Noguera, situación que causó la indignación del presidente Uribe quien se enfrentó a los medios y dijo que "pondría las manos en el fuego por él", no obstante Noguera se vio obligado a renunciar y fue nombrado como cónsul en Milán. Pero las denuncias seguirían y Noguera tuvo que dejar su cargo y regresar a responder ante la justicia sindicado por concierto para delinquir y por prestar colaboración y suministrar información a grupos armados al margen de la ley, hechos por los que el 22 de febrero de 2007 fue capturado.
En julio de 2006 la Corte Constitucional condiciona la ley de justicia y paz que había tramitado el gobierno ante el congreso para el proceso de desmovilización de paramilitares. La Corte estableció que para que los jefes paramilitares pudieran acceder a los beneficios judiciales debían:
"hacer una confesión plena y sincera, revelar la ubicación de los cuerpos de los “desaparecidos” y pagar reparaciones económicas a sus víctimas con sus bienes legales y no sólo con los bienes ilícitos que ellos voluntariamente elijan entregar", estableciendo que quienes no cumplan con estas condiciones y vuelvan a delinquir perderían los beneficios de dicha ley.
Es entonces cuando los jefes paramilitares concentrados en cárcel de máxima seguridad comienzan sus revelaciones para poder acogerse a dicha ley. Salvatore Mancuso pone al descubierto hechos criminales de alta gravedad que comprometen a políticos de diferentes regiones del país.


El escándalo

El computador de 'Jorge 40'
La incautación de un computador portátil decomisado a alias 'Don Antonio' uno de los hombres de confianza de Rodrigo Tovar Pupo, jefe del bloque norte de las autodefensas, más conocido con el alias de Jorge 40, desató diversas investigaciones luego de que los investigadores lo descifraran y encontraran una serie de documentos que revelaban múltiples crímenes contra líderes sociales de la Costa Atlántica y la alianza con diferentes políticos que incluían alcaldes, gobernadores y aspirantes a congresistas, con el propósito de expandir su poder en el país, hechos que desencadenaron en diferentes masacres, asesinatos y un numero aun desconocido de congresistas y otros servidores públicos elegidos con la influencia paramilitar.10 Muchos de los crímenes detallados en aquel computador se realizaron cuando se adelantaba el proceso de paz entre estos grupos y el gobierno, después de que dicha organización anunciase un cese al fuego.
Las revelaciones del computador llevaron al procurador Edgardo Maya Villazón a afirmar que este escándalo sería igual o peor al escándalo del proceso 8.000. Dichas revelaciones también salpicaron inicialmente a cuatro senadores de la república pertenecientes a la coalición uribista (Zulema Jattin, Dieb Maloof, David Char y Álvaro García Romero) por lo que la información pasó a manos de la Corte Suprema de Justicia que se encargaría de investigar estos y otros casos que más tarde se revelarían.

Debates políticos

Dichos hechos agitaron el debate político en el Congreso de la República donde el senador Gustavo Petro, como vocero del partido de oposición al gobierno Polo Democrático Alternativo, citó a un debate donde reveló documentos que comprometían a varios políticos con grupos paramilitares y reclamó, según dijo, por la permisividad del gobierno frente a los hechos, denunciando en el congreso a Salvador Arana, ex gobernador de Sucre, quien había sido nombrado como embajador de Colombia ante Chile, por ordenar el asesinato de Eudaldo Tito Díaz, alcalde de El Roble en el departamento de Sucre, después de que éste en un consejo comunal había advertido al presidente Uribe que lo querían matar e incluso señaló los nombres de quienes serían sus asesinos; así mismo Petro denunció la supuesta permisividad del ex Fiscal General de la Nación Luis Camilo Osorio quien durante su gestión firmó el auto inhibitorio para investigar a Arana por conformación de grupos paramilitares.12 13 14 Durante el mismo debate Petro señaló al senador Álvaro García Romero, conocido como El gordo García, presentando una grabación y otros documentos que lo comprometían con supuesta conformación de grupos paramilitares en Sucre y su presunta participación en la "Masacre de Macayepo" donde fueron asesinadas 15 personas. García quien después de haber ocupado por más de veinte años una curul en el parlamento, y tras el acalorado debate en el congreso donde a voz en cuello negó las acusaciones, se entregó a la justicia el 16 de noviembre de 2006 tras varios días de fuga.15
Alrededor de un año y algunos meses antes de desatarse el escándalo, Petro había denunciado los presuntos nexos con los paramilitares de la ex representante a la cámara Muriel Benito Rebollo a quien acusó entre otras cosas de tener nexos con alias 'Diego Vecino' y Rodrigo Mercado Pelufo, alias 'Cadena'; la entonces representante negó las acusaciones y señaló a Petro de querer ganar protagonismo con calumnias, sin embargo la aparición de su nombre en el computador de alias 'Jorge 40' como candidata de 'Diego Vecino' para el congreso en las elecciones de 2006 provocó que se abriera la investigación que terminaría en la posterior captura de Benito Rebollo quien finalmente reconoció sus vínculos con Diego Vecino y fue condenada a 6 años de prisión.16 17
Dichos hechos fueron el comienzo del escándalo donde terminaron detenidos tres congresistas que están siendo investigados. Sin embargo, como se advertía por los denunciantes, este escándalo sería solo el inicio de una serie de acontecimientos que revelaría nuevos vínculos de los políticos con grupos ilegales de autodefensas.



Pacto de Ralito

Fragmento del documento donde aparece la firma de los máximos jefes de las autodefensas junto a la de varios políticos.
El Pacto de Ralito, uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un documento que involucra a varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes, gobernadores y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las AUC para "refundar la patria". Hoy la mayoría de los firmantes se encuentran en la cárcel acusados del delito de concierto para delinquir agravado aunque algunos de los involucrados pidieron ser juzgados por el delito de sedición, iniciativa que no prosperó.
El documento fue firmado en el año 2001 en un encuentro entre el Estado Mayor de la Autodefensas y siete representantes a la cámara, cuatro senadores, dos gobernadores y cinco alcaldes. Se conoció sobre la existencia del documento después de que el senador Miguel De la Espriella, uno de los firmantes, revelara su existencia a finales de 2006 por ordenes de Salvatore Mancuso; el texto del documento solo fue conocido en enero de 2007 tras declaraciones de Jorge 40 durante el sometimiento al proceso de Paz con el gobierno.
De acuerdo a investigaciones publicadas por el Diario El Espectador, el pacto estaba enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas al margen de la ley bajo la financiación del narcotráfico y concretar, a futuro, la toma del poder político, inicialmente en la Región Caribe para más tarde consolidarse a nivel nacional. Según el informe, dicha estrategia se denominó "El Plan Birmania", haciendo referencia a lo sucedido en Birmania (hoy Myanmar), país asiático donde se estableció una dictadura militar y se le señala como uno de los ejes del denominado "Triángulo de oro" entre Laos, Myanmar y Tailandia, por el cultivo de la amapola, la producción de opio y la fabricación de heroína. Carlos Castaño se negó a respaldar la iniciativa y reiteró las objeciones que ya venía haciendo en contra de los entonces líderes del Bloque Central Bolívar de las AUC, Iván Roberto Duque alias Ernesto Báez y Carlos Mario Jiménez alias Macaco, por sus nexos con la producción de drogas ilícitas. Además informó a sus hombres de confianza de las intenciones de algunos de los jefes, a fin de buscar respaldo a su negativa a la alianza. A través de declaración pública, el miércoles 30 de mayo de 2001, Carlos Castaño Gil dijo: “Compañeros de causa, somos en las AUC, amigos y respetuosos de las instituciones del Estado. Este principio es inviolable. Respétenlo. Renuncio irrevocablemente a mi cargo otorgado por ustedes”







Firmantes
Al hacerse las revelaciones los firmantes han hecho diferentes declaraciones para explicar el hecho que van desde que firmaron un documento en blanco en constancia de la asistencia o la firma bajo presión armada y otras voces como la de la representante Eleonora Pineda que declaró que el documento fue leído en voz alta y se procedió a firmar y que ninguno de los asistentes fue obligado a firmar.19
El 14 de mayo de 2007, se ordenó la captura de la mayoría de los políticos firmantes imputándoseles el delito de Concierto para delinquir agravado, ya que los organismos de justicia encontraron que habían pruebas que permitían establecer que los firmantes se habían beneficiado políticamente del pacto y que no fueron obligados como algunos de ellos afirmaban.19
Líderes paramilitares
Salvatore Mancuso alias "Santander Lozada".
Diego Fernando Murillo alias "Don Berna" o "Adolfo Paz".
Edward Cobos Téllez alias "Diego Vecino".
Rodrigo Tovar Pupo alias "Jorge 40".
Líderes políticos20
Firmante Ocupación o cargo al momento de firmar Ocupación o cargo al momento de ordenarse su captura Estatus actual
Salvador Arana Gobernador de Sucre
Ex embajador en Chile
Capturado en mayo de 2008 tras meses de fuga.
Rodrigo Burgos Senador del Partido Conservador Colombiano
Ex Congresista Preclusión de investigación favorable.
Alfonso Campo Escobar Representante a la Cámara por Magdalena del Partido Conservador Colombiano
Representante a la Cámara por Magdalena del Partido Conservador Colombiano
Detenido, se sometió a sentencia anticipada
Miguel de la Espriella
Representante a la Cámara por Córdoba
Senador del Partido Colombia Democrática
Sentenciado a 3 años y 7 meses de prisión
José Gnecco Cerchar Senador del Partido Liberal Colombiano
Ex Congresista Detenido
José María Imbeth Representante a la Cámara del Partido Conservador Colombiano
Ex Congresista Detenido, llamado a juicio
Jesús María López Gobernador de Córdoba
Retirado Dejado en libertad por razones de edad
Juan Manuel López Cabrales
Senador del Partido Liberal Colombiano
Senador del Partido Liberal Colombiano
Detenido
William Montes Senador del Partido Conservador Colombiano
Senador del Partido Conservador Colombiano
Detenido
Reginaldo Montes Representante a la Cámara por Córdoba
Senador del Partido Cambio Radical
Detenido
José de los Santos Negrete Gerente del Partido Conservador Colombiano
Representante a la Cámara por Córdoba del Partido Conservador Colombiano
Absuelto por la Corte Suprema de Justicia
Luis Carlos Ordosgoitia Representante a la Cámara por Córdoba
Director del INCO (Instituto Nacional de Concesiones) Detenido, llamado a juicio
Eleonora Pineda
Concejal de Tierralta Ex Representante a la Cámara Detenida
Freddy Sánchez Representante a la Cámara Ex Congresista Detenido
Sigifredo Senior Alcalde de Tierralta - Detenido, llamado a juicio
Edwin Mussi Alcalde de Ovejas, Sucre
- Detenido, llamado a juicio






Escándalo del DAS

El escándalo en el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), (que es la principal agencia de inteligencia en Colombia y cumple funciones de policía secreta), se generó luego de que el ex jefe de informática de dicho organismo Rafael García fuera detenido por haberse comprobado que había utilizado su cargo para favorecer a grupos paramilitares y a narcotraficantes con pedido de extradición; fue entonces cuando García decidió colaborar con la justicia y realizó varias denuncias convirtiéndose en testigo clave dentro del proceso de la parapolítica, razón por la cual sería apodado por los medios de comunicación como El Ventilador. García denunció, entre otras cosas, que el ex jefe de este organismo y entonces cónsul en Milán, Jorge Noguera Cotes, habría utilizado su posición para poner el organismo de seguridad al servicio del grupo paramilitar liderado por alias Jorge 40, García también aseguro que Noguera habría facilitado la participación de este grupo en el asesinato selectivo de sindicalistas del país. Al revelarse este escándalo Noguera Cotes, quien fue vigorosamente defendido por el presidente Alvaro Uribe Vélez, tuvo que renunciar a su cargo en Milán y regresó a Colombia para rendir indagatoria frente a la Fiscalía General de la Nación. El 22 de febrero de 2007 fue privado de la libertad sindicado de concierto para delinquir y homicidio agravado.
Al conocerse la noticia el presidente Álvaro Uribe Vélez declaró que de encontrarse culpable a Noguera el debería pedir excusas al país por haberlo nombrado. Noguera fue uno de los directivos de la campaña presidencial de Uribe en el Magdalena en 2002 y fue designado como director del DAS siete días después de la posesión de este último permaneciendo por casi 4 años en el cargo para después ser nombrado como cónsul en Milán durante el segundo mandato del reelecto presidente.
El 23 de marzo de 2007 fue puesto en libertad gracias a que su abogado logró demostrar, según el Consejo Superior de la Judicatura, bajo el recurso conocido como Habeas Corpus, que la detención no se produjo conforme a la ley por lo que a su cliente se le había violado el debido proceso. La investigación pasó a manos del Fiscal General de la Nación Mario Iguarán quien no ocultó su descontento ante la decisión y declaró que empezaría a mirar las acciones que su despacho debía adelantar frente a esta decisión. Noguera fue recapturado el 6 de julio de 2007, tres meses después de haber sido puesto en libertad. En noviembre de 2007 la Procuraduría lo destituyó y suspendió por 18 años, según este organismo Noguera fue hallado responsable de haber colaborado con las AUC, de incrementar su patrimonio ilegalmente y de haber adulterado información para favorecer a grupos narcotraficantes. La Fiscalía aun no ha concluido el proceso penal en su contra.

YOHAN H. TOBÓN CASTAÑO dijo...

Dr. Enrique Quintero, cordial saludo de todo el elenco del PGC Villa Cuatro, de igual forma pasamos a recordarle que tanto el señor Horacio Mejia Restrepo y el señor Jorge Hernan Restrepo han participado en la elaboración del protocolo y ademas seran expositores del presidente Alvaro Uribe Velez el próximo sábado 7 de Junio.
muchas gracias.

HECTOR JAIME OSSA OCHOA dijo...

Hola doctor Quintero le comento que los chistecitos estan buenos lastima que algunos se alejen tanto de la realidad, como el que habla deun hilo que sostiene las orejas del hombre.
Bueno profe lo que quiero decir es que articulos como el que salio hoy en la patria y en el cual lo toman como referente son productivos y hacen que uno se sienta orgulloso de contar con docentes como usteded. es logico que con las condiciones de este gobierno si no esta a favor esta en contra y esto significa que se es opocitor y eso es sinonimo de comunista o de peores apelativos chao profe y que este bien

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA dijo...

Mis queridos amigos:

Hoy empezamos un nuevo curso, al que son todos bienvenidos. Espero que lo disfruten y que todos saquemos el mejor provecho. Como ven, nuestro blog social de "los chicos de la esap" es una nota. Este es también nuestro lugar de encuentro! Muchos éxitos!

Enrique

horaciomejiarestrepo dijo...

Le presento un respetuoso saludo, y mis deseos de binestar para Usted y los suyos. Espero que nos veamos de nuevo poco mas adelante. Creo que muchos lo vamos a extrañar este semestre.

Buen viaje con nuestros compañeros esapistas, con los chicos de la..
Horacio.